MILLENIUM:CAMBIO Y CONTINUIDAD HISTORICA

OBJETIVOS DEL BLOG

Aquellos gomeros y estudiantes de la historia de su Tierra, libre de ideologías, objetivos y constructivos, deseosos de transmitir los valores del"trabajo,constancia, esfuerzo y amor por la vida/desarrollo de su Isla"

HISTORIA DE CANARIAS EN LA EDAD MODERNA


I)LA COLONIZACIÓN(S.XV-XVI).
  El proceso de atracciòn de conquistadores y pobladores(Los Repartimientos),son conocidos  en Tenerife  con el nombre de Datas ,
Que tiene como antecedentes, las Cartas-pueblas de repoblaciòn castellanas de los siglos XI‑XIII.
     Los Factores que intervienen en este proceso , están ligado  a la evoluciòn general geopolìtica de ese momento en el Occidente europeo:el proceso expansivo de la Edad Media  y el ejemplo de la conquista de Madeira con su posterior explotaciòn azucarera.
Los grupos humanos del proceso de conquista y colonizaciòn, seràn fundamentalmente dos: los colonizados y los colonizadores.
Dentro del primer grupo(Los Colonizados), està la poblaciòn aborigen esclava y, otro que participa y  colaboran abiertamente con los colonizadores.Se caracterizan ambas fundamentalmente por los siguientes rasgos:
‑desarrollan su actividad con una estructura econòmica rudimentaria.
‑se practica sobre ellos la esclavitud.Canarias era un centro de atracciòn para la bùsqueda  de esclavos,antes y posterior a la conquista.
‑hay un grado diferente de resistencia  a la conquista, que determina la muerte de un amplio nùmero  de aborìgenes.
‑dificultad de adaptaciòn  a la nueva situaciòn y destrucciòn de toda su estructura social , con el aumento de la mortalidad (por enfermedades),y  la disminuciòn  de la natalidad,junto a la marginaciòn y la discriminaciòn.
     Vamos a detenernos en esto ùltimo.A los aborìgenes se les sitùa fuera del conjunto de los pueblos de la monarquìa,no reconociéndoles el derecho a tener  ninguno de los beneficios que tienen los conquistadores.Otro ejemplo de discriminaciòn son, las pruebas de sangre, que impide el acceso de los canarios a cualquier puesto de la Iglesia,Santo Oficio,etc.,.Esto, lleva a los aborìgenes a ocultar su presencia, con la ocultaciòn de su apellido,nombre,etc.,ademàs hay fuertes represiones  , como los de la Gomera, donde Pedro de Vera, intenta degollar a los varones mayores de quince años.
     En todos los escritos se hace referencia  a las diferencias entre los aborìgenes y la porciòn de estos que asimilan la cultura
(aculturaciòn).
     Dentro de los esclavos, se puede diferenciar según derechos jurídicos por la corona; los esclavos y los libres,dedicàndose los primeros fundamentalmente a la ganaderìa y obligàndoseles a integrarse dentro del nùcleo de hàbitat de los conquistadores,en los nùcleos marginales de esos primeros asentamientos,con dificultades.

     La situaciòn  de éstos, ateniéndonos a las fuentes,..”los aborìgenes son de ladrones pùblicos,mala gente,viven mal..”.En estas circunstancias, a los aborìgenes,no les queda otro remedio que integrarse ò dedicarse al saqueo y robo.Su principal  medio de subsistencia habìa sido aniquilado e incluso se les excluyò de las dehesas comunales.En estas circunstancias ,se ven  obligados a robar ganado, por lo que se les imponen fuertes castigos.Como ejemplo de la fuerte represiòn a que son sometido"si el ganado està guardado por un guanche y estropea la tierra del vecino, èste recibirà azotes repetidas veces, y sin embargo, al dueño se le multarà"Datas(Fontes Rerum Canariorum).12 de Noviembre 1501. Tambièn se harà diferencia entre guanches buenos y malos.Los primeros son aquellos que se someten de forma ràpida y dòcil; y los segundos los que estàn fuera de la ley , formando Bandas que saquean, e incluso,obligando a los propios guanches integrados a reprimir a sus hermanos alzados.
     Ademàs, como ya señalamos, la actuaciòn de los estamentos religiosos, principalmente  la Inquisiciòn, es decisiva para la represiòn de los aborìgenes.En aquellos lugares de culto astral,se modificará , como nuevo centro de veneración religiosa católica(Ermita de San Lorenzo,Alajeró ).
     La situaciòn de los colonizados, los libres,fundamentalmente en Gran Canaria, es una minorìa, limitado a los grupos dirigentes. Unos tendràn mejor suerte, dependiendo de las clausulas  de sometimiento en el proceso de conquista, como el caso de Fernando Guanarteme y su familia.No asì a otros, sometièndoles a la esclavitud , como mano de obra, utilizada para la explotaciòn de nuevas tierras y , para cuidar ganado.
     Por lo que se refiere a los Conquistadores, son en una primera fase,andaluces y castellanos y, posteriormente portugueses y genoveses.Estos ùltimos ,seràn menos importantes cuantitativamente,pero sì cualitativamente.
     Dentro de los colonizadores, podemos encontrar diversos grupos:los conquistadores directos, que  ocupan puestos de direcciòn, ya que los primogènitos recibìan la tierra en Mayorazgos.El segundo grupo  son los soldados ,, son los que llevan a cabo la colonizaciòn propiamente dicha,bajo el deseo  de conseguir tierras, pero, en la pràctica, seràn  tierras marginales. el tercer grupo lo configuraràn los financieros y comerciantes genoveses y florentinos , que financian la conquista y , luego seràn un nùcleo muy importante en la estructura socio‑econòmica  isleña.En algunos casos participan directamente en la conquista y , en otros casos  se incorporan posteriormente:A.Viñas.
El proceso de colonizaciòn se realizarà, en funciòn de los recursos de las islas:la tierra,el agua y la poblaciòn aborìgen.En cuanto a la distribuciòn de la tierra y el agua, se utilizarà para ello el sistema de Repartimiento.

II)LOS REPARTIMIENTOS

En el caso de las islas de Señorio, la tierra es de dominio pleno del señor, entregando algunas parcelas  a los nuevos pobladores y algunos aborìgenes no esclavos , a cambio de algunos derechos  de tipofeudo‑vasallatico, con un sistema muy rìgido en la Gomera y Hierro.
En las islas de Realengo, al ser la conquista hecha en nombre de los reyes , seràn tierras propiedad de la Corona, aunque los Capitanes tienen derechos a repartir  la tierra entre los colonizadores. En el caso de Tenerife, se denomina Datas:la  entrega de tierras va a tener unos antecedentes  històricos en la repoblaciòn  Castellana, implicaban , aparte de la repoblaciòn  y explotaciòn, la defensa  militar de las tierras. Sin embargo, hay diferencias, segùn las islas :"en Canarias se dà un caràcter prioritario al concepto de colonizaciòn sobre el militar, que se agudizaba en la Penìnsula".Se trata , en las islas,de roturar las tierras fundamentalmente. Frente  a la continuidad de tierras, que se dà en Castilla, en Canarias  son tierras  vìrgenes, donde no ha habido explotaciòn de  ningùn tipo.
     Los objetivos en la concesiòn de repartimientos,responde a tres bàsicas:
     1)Premiar a los conquistadores
     2)Para potenciar el poblamiento:segùn mèritos,participaciòn en la conquista militar, aportaciòn econòmica..
      3)Necesidad de cubrir la disminuciòn poblacional de los indìgenas (mano de obra).
     En base a esto,los nuevos pobladores, van adquirir un estatus
social diferenciado, donde los oficiales de la conquista se convierten  en dirigentes,autocalificàndose  de nobles, mientras que los soldados  sòlo consiguen tierras marginales, la insuficiencia de estas tierras lo demuestra , el que muchos de estos soldados tenìan , a pesar  de tener tierras , que trabajar a jornal.
    No sòlo se hicieron datas de tierras  sino tambièn de agua:heredamientos de agua.
    Los principios que se siguen en los repartimientos son los siguientes:
          1)Se distingue entre tierras de regadìo y de secano.Las primeras  se reparten en pequeños lotes y, las segundas en grandes extensiones.
          2)Existen unos principios  a cumplir por parte de los heredatarios: a)permanecer cinco años en la isla y avecindarse.
              b)dedicar, de forma preferente, la parcela al cultivo que se señala en el documento de  concesiòn.
              c)al cabo de un nùmero de años,tenìan que tenerla totalmente roturada y puesta en cultivo.
              d)a veces  se obliga,incluso, a contraer matrimonio, para que asì se arraigaran màs.
     Las Datas recogen los siguientes datos:a quien se le concede las tierras, lo que contiene,,el destino de la tierra, la extensiòn,valoraciòn aproximada de la tierra, forma de data y donde està ubicada, con sus lìmites.
        "Juan Màrquez,vº e  escribano pùblico de la ysla de
         Tenerife. Un Pedaço de ta. e solar  para hacer  casa
         de 100 pasos en cuadra,que es termino de esta villa,
         que ha por linderos de la una parte el camyno que va
         a Tegueste linde con la viña de Alonso de las Hijas e
         de la otra parte çercado de Alonso de las hijas e de
         Juan de Armas e de Francisco Albornoz.4‑III‑1518.E
         ponga al pie de lo que se mandò en Cabildo en razòn
         de vuestro solar."(sic)Datas de Repartimiento Tenerife.
         Fontes Rerum Canariorum.XXVIII.La Laguna,1988.
     A partir  de las Datas, se puede levantar un plano y , ver los grupos y zonas  que se adjudican.
     Las Datas  no se pueden dar a la Iglesia ni a los extranjeros, aunque algunos de ellos , consiguen tierras despuès de avecindarse en cualquiera de las islas, o bien  se casan o constituyen sociedades.Inicialmente no se permite crear Mayorazgos,aunque  ya en el siglo XVI nos encontramos  con ellos.Añadir a lo anterior que , algunos miembros de la Iglesia , se les permite , a nivel individual, tener acceso a las Datas.
     Las tierras màs repartidas seràn, como ya dijimos, las de secano, dedicadas fundamentalmente  a el cultivo de la caña.Ese reparto serà de forma desigual,segùn sea capitàn de conquista ò guerreros a piè. Para el caso de Tenerife, las propiedades entre 0 y 25 hectàreas supusieron un 60% de la propiedad usufructuaria que sòlo tienen el 25% de las tierras. Entre  25 y 100 hectàreas, hay un 35% de propietarios que poseen un 50% del total de las tierras. Podemos concluir , que hay un 40% de propietarios solamente.
    En Daute(Isla Baja), se realizaron 100 Datas equivalentes a unas 5000 fanegadas<25000hect>:de 0 a 25 hectàreas 55% de propietarioscon el 26% de la tierra repartida.Entre 25 y 100 hay un 33% con el 62% de las tierras repartidas.Y con màs de 100 hectàreas hay un 4% propietarios con un total del 17% de las tierras repartidas. El 74% de ellas , corresponden a plantaciones de Caña de azucar.Los usufructuarios de las tierras suelen ser unas familias determinadas(Palomar,Viñas,Lercaro..)
     Las grandes propiedades ,tendràn una estructura triangular:en la Costa los cultivos, zona de medianìa asentamiento(Icod ,Adeje,Granadilla..)y en las zonas altas el monte y el agua.
     Las pequeñas propiedades ,generalmente estàn situadas  en las zonas de medianìa y,de secano
     ¿Quiènes son los propietarios  de la tierra?.En Canarias , hasta las Cortes de Cadiz en 1812, tenemos que distinguir entre las islas de señorìo y realengo.En las islas de  Realengo, el gran propietario era la Corona,con las mejores tierras no roturadas, ademàs del control de los montes;que le và a permitir el uso comùn de pastos y derivados del bosque(leña,madera construcciòn..)La roturaciòn de esas tierra requiere la autorizaciòn de la Corona.
     El segundo gran propietario en las islas de realengo son los municipios, las tierras de propios.En un principio, se encuentra muy concentrada, debido a la escasez de municipios(Tenerife uno:La Laguna).Las tierras de propios seràn una de las fuentes de financiaciòn local en un principio.
     El tercer gran propietario es la Iglesia,tanto secular como regular.Va a ir acumulando tierras  a travès de donaciones  individuales de elementos de la propia Iglesia,por compra a muy bajo precio y, finalmente por beneficios  de fieles en testamentos.Incluso , concesiones  importantes de señorìos,como el de Agüimes en 1777  y aportaciones realengas por su obra evangelizadora.
     El cuarto grupo serà los beneficiados de los repartimientos, en proceso de conquista ò posterior.
     Este proceso se irà ampliando por las compras posteriores, sobre todo en el siglo XVII‑XVIII.Tambièn , por la endogamia a nivel, no sòlo de la nobleza sino,en las capas inferiores,determinando la concentraciòn de las propiedades en muy pocas familias. Otro elemento de concentraciòn de tierras serà el Mayorazgo, que se implanta  a partir del siglo XVI, como una situaciòn de hecho pero no de derecho:en los repartimientos  estaba prohibido el mayorazgo.

III)TENENCIAS Y EXPLOTACION DE LAS TIERRAS.
     El Derecho privado en Canarias  coincide con el castellano, aunque existen algunas diferencias .Teniendo en cuenta esto, se puede estipular cuatro tipos de tenencias  de la tierra y explotaciòn.:
            a)Arrendamientos
            b)Aparcerìas
            c)Enfiteusis ò censos
            d)La Explotaciòn directa
            e)Complantaciòn(puesta en cultivo,de origen romano).

Las tres primeras estaràn destinadas fundamentalmente a viñedos , mientras que las de explotaciòn se destinaràn al autoconsumo.

a)La Complantaciòn tendrà como àmbito de desarrollo preferente en las islas de Tenerife y La Palma. El motivo principal estarà en el dèficit de mano de obra. Serà una cesiòn en usufructo de la propiedad para la roturaciòn y puesta en cultivo y , transcurrido un plazo de 5 a 9 años, se divide la propiedad de la tierra entre el beneficiario del repartimiento y el que lo puso en cultivo. De esta forma , el cultivador se convierte en propietario y la dispersiòn parcelaria  del terruño isleño.
     Otra foma de complantaciòn estarìa en,la combinaciòn con un sistema de pago de 2500 maravedies.Si no se pagaba año por año, el cultivador caida en el peligro de perder el predio en usufructo al cultivador.Es un sistema muy utilizado en los viñedos, asì como en las plantaciones de caña.Incluso se dan casos , donde no existe divisiòn del terreno, sino que se transforma en un contrato de arrendamiento.
b)Los Arrendamientos:Contrato entre el propietario de la tierra y el cultivador, el cual tiene la obligaciòn de entregarla  en las mismas condiciones en que la recibiò, pagando en especies(en azucar fundamentalmente en el siglo XVI).Las rentas varìan segùn sea el arrendamiento de secano ò regadìo(muy dificil ò raro esto ùltimo).La renta a pagar es en equivalencia a la simientes utilizadas.Si el predio se arrienda con animales , las condiciones de ese arriendo se hacen màs duras:un buey se paga en Tenerife con doce fanegadas de trigo.
Tambièn se utiliza el arrendamiento de servicio , donde se trabaja por dias ò por tareas(a destajo).El arrendamiento por dias,a veces, se incluìa la comida y , con menos frecuencia la bebida(vino,aguardiente..).
c)La Aparcerìa:Contratos orales, a la parte  y, que pervive hasta nuestros dìas , en el sector del tomate preferentemente.El aparcero debìa pagar el diezmo y la mitad del producto del propietario de la tierra.A veces se le obligaba a pagar parte en metàlico.
d)La Enfiteusis tendrà un matiz especial:caracter perpetuo.Contratos escritos, en los que establecen  un tipo de garantìa temporal ò censo.En algunos contratos  se establece la obligaciòn de renovacioòn cada nueve años.Normalmente se pagaba en especies y perpetuamente.En sus condiciones, nos encontramos con algunas claùsulas de caracter temporal. Se le exigìa la contrucciòn de casas, establos y, ademàs , de plantar determinados cultivos . Dentro del censo , se incluìan a esclavos y animales. En solo algunos casos, se exige la entrega de una cantidad como garantìadel censo.
     Se prohibìa taxativamente,transmitir las tierras a poderosos monasterios ò personas de otro reino. En casi todos los contratos,se establece la posibilidad de retorno del censo al censualista, por falta de pago ò tambièn por venta o particiòn ilegal de la tierra.       e)Otras formas  del contrato de enfiteusis:la aparcerìa perpetua, sobre todo en los siglos XVI y XVII conectado al cultivo azucarero.Asì se establece la aparceria al cuarto, donde la entrega  del cuarto se realiza despuès  de entregar el diezmo eclesial correspondiente , y tenìa que pagarse , bien en la propiaera,en el caso de cereales o en la bodega en caso de vinos.La Subenfiteusis serà el subarriendo a un nuevo censualista.fuè pràctica comùn en aquellas èpocas.El Censo enfitèutico al quitar,es otro de las formular de explotaciòn de la tierra, donde se extipulaba que se fijase en el contrato, el predio de la redenciòn del censo.Esto tenìa que estipularse en la escritura original del contrato. Si a los cinco años  no se ha redimido el censo,èste se convertìa en perpetuo.Incluso se fijaba el pago fijoen 25 ducados la fanegadas,sea cual fuese  su valor en el momento de liquidar dicho censo.  
     Con respecto a los aborìgenes, en el caso  de Tenerife,destacando el caso del Guanarteme de Telde Bentaguayre o Pedro de la Sierra, en San Miguel de Abona, se conceden a 31 canarios de Tamaràn repartimientos de tierras, asì como a 19 guanches .En el caso de las islas de Señorìo:en Lanzarote, por ejemplo, Guadarfìa recibe un lote  de tierras donde establecer su residencia por parte de j. de Bethencourt.Los reyes de Fuerteveentura recibiràn casas. En Gran Canaria, Fernando Guanarteme recibe lotes de tierras,no solo en la isla , asì tambièn  en la isla de Tenerife.Familiares del propio Fernanado Guanarteme reciben el tèrmino completo de Guayedra.





















IV)LA POBLACION CANARIA  DURANTE EL SIGLO XVI

     La dinàmica poblacional de las islas está , en una directa conexiòn con la estructura econòmica y política social-religiosa de la Corona en sus pagos,así como la colonización de Indias. Sòlo se han podido establecer aproximaciones a través del estudio de catas demográficas aproximativas  mediante la correlación de los registros parroquiales y número de almas.
     Para 1522 se necesitaban unas 30.000 fanegadas de trigo para Tenerife, estimàndose segùn los varemos para el càlculo aplicados en estudios de demografìa antigua,que dà una poblaciòn aproximada  de unos 10.000 a 12.000 personas , de las  que unas 2.000 a 2.500 eran aborìgenes. Para el caso conjunto de las islas se baraja la cifra de unas 25.000 personas, de las cuales , una cuarta parte pertenecen a poblaciòn aborìgen,determinado por las relaciones que a  la Santa Inquisiciòn de Sevilla se manda.
     Una tasmìa del cabildo de Tenerife en 1522, en base a determinar la producciòn de cereales,y con la acusiante necesidad que de la isla de Gran Canaria se tenìa por los males mayores de esa època,malas cosechas y hambrunas consiguientes,se determinarà que , por ejemplo, la Isla Baja tenìa unos 1.680 habitantes, estipulàndose como una de las zonas màs habitadas de la isla de Tenerife.
     Por consiguiente, el ritmo de ocupaciòn y explotaciòn del territorio estarìa estrechamente ligado a los recursos y al medio.La distribuciòn poblacional mantendrà una asimilaciòn a la diferenciaciòn al poblamiento prehispànico:una zona norte màs densamente poblada y, en contraposiciòn , una zona sur con un proceso màs tardìo en su ocupaciòn.
     De esos 25.000 h. que se han calculado para el S.XVI hasta los 270.000 h. de principios del S.XIX , habrà un crecimiento progresivo y cìclico, con aumentos y disminuciones  por enfermedades epidèmicas y crisis de subsistencia.
     Durante el S.XVI, para todas las islas , hay que destacar un estancamiento, sobre todo en las islas de señorìo , con un lento progreso de las islas de realengo.
     Las caracterìsticas  demogràficas de las islas en este periodo es su alta tasa de natalidad<35/40>,sin embargo,una altìsima tasa de mortalidad<30/35> y, en determinadas coyunturas, superaba la natalidad.Influye muchìsimo en esta tasa de mortalidad, la elevadìsisma tasa de mortalidad infantil.
   Las crisis de subsistencia agraria son uno de los factores màs importantes en el freno de esa poblaciòn.Actùan por separado segùn las islas ,siendo màs fuertes en las de Señorìo y , en las zonas màs deprimidas de las realengas.Otro de los factores, y que influye de forma contundente serà el aislamiento interinsular y la inexistencia de un mercado local y regional,dificultando el aprovisionamiento y ayuda en momentos de dificultad ,ayudado por las malas comunicaciones y su escaso desarrollo.
    En ese retroceso , tambièn habrìa que tener en cuenta  las emigraciones interoceánicas a Indias ,aunque no son tan fuertes en el S.XVI.
    En cuanto a los nucleos poblacionales en Gran Canaria tenemos a Las Palmas.Desde 1550 se produce un fuerte incremento de 3.000 a 4.000 h.,tomando como nùcleo de desarrollo Vegueta. La segunda ciudad en importancia es Telde que tiene su desarrollo en torno a los ingenios de azucar y su exportaciòn.
     En Tenerife destacan cuatro nùcleos:La Laguna, que desde 1587 adquiere una fuerte expansiòn,llegando en el siglo XVII a 1500 h.Garachico,habitada fundamentalmente por mercaderes y comerciantes,tenìa en 1587 unos 520 vecinos.La Orotava,nùcleo aristocràtico,en 1587 tenìa 700 vecinos.Santa Cruz de Tenerife solo tiene 250 h.
     En La Palma tenemos a Sta.Cruz de la Palma que se desarrolla en torno al comercio del azùcar, tiene gran nùmero de mercaderes flamencos , genoveses y portugueses , con unos 3.000 h.
     En el caso de Lanzarote,Teguisees la capital original y la tercera ciudad màs antigua de la isla.En este siglo llega a tener 100 vecinos , que equivalen a unos 500 h.,siendo unas pocas poblaciones  de la isla , la que logran resistir a los asaltos de los berberiscos. Arrecife solo cuenta con 6 o 7 casas.Santa Marìa de Betancuria tiene unas 150 casas colocadas en torno al barranco.
     La Gomera, en San Sebastian existe entre 100 y 125 casas , que corresponden a unos 500 ò 600 h., aunque Torriani exagera, al afirmar que existìan unos 1000 h, mientras que en el interior, en el caso de Alajeró se estipula en 53 casas, diseminadas en pagos.
     El Hierro:el nùcleo màs importante es Valverde, con unas 150 casas , en torno a la ermita  de Santiago.
     Estas ciudades, durante el siglo XVII van a experimentar un crecimiento , sobre todo en las islas occidentales con el cultivo vitìcola y, preferentemente en la isla de Tenerife , en las zonas de medianìas.En el siglo XVIII seràn las islas orientales y ,centrada en sus capitales.Las Palmas conoce un gran creci iento urbano , como consecuencia  de su configuraciòn como eje de intercambio de cereales de Lanzarote y Fuerteventura , asì como puerto de salida aguardiente,a pesar de ser un siglo de crisis.Las Palmas triplica la poblaciòn, mientras que La Laguna se estanca y,compensada esta ùltima por el crecimiento de su puerto de Sta.Cruz , que en 1768 tiene 7.199 h. segùn Viera y Clavijo.Este auge tiene, como una de las causas, el receso del puerto de Garachico, rompiendo con aquel plano rural-agrícola más alla del eje central de la Calle Castillo y el Barrio de la Noria (Concepción) y lo presente Plaza Weyler..
     Importante crecimiento va a tener S/C de la Palma durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII con 4.000 h , sin embargo, otros nùcleos sufren retroceso.





http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:tqylWsVsypQdDM:http://www.todoababor.es/pinturas/parte5/blasdelezo2_max.jpg







http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:UNihyB1D0Ew9DM:http://farm1.static.flickr.com/48/171452362_6893bdcca9.jpg










V)CONFIGURACION DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA DEL S.XVI‑XVII

   Tres son los elementos que condicionan la estructura social de Canarias  en este momento.
    1)el conjunto de las fuerzas productivas , que durante el siglo XVI tiene un handicap en la escasez de la poblaciòn y , que tiene unos medios de producciòn escasamente desarrollado,dado que los conquistadores se encuentran con un nulo desarrollo productivo.
   2)La escasez de ùtiles para trabajar la tierra y tierras no roturadas, ademàs de grandes dificultades de comunicaciòn y dificil orografìa,la distribuciòn del agua.
   3)La posiciòn especial, que convierte al arquipièlago, en el eje de la navegaciòn suratlàntica,derrotero obligado de todas las rutas, sobre todo hacia Indias.
   4)el proceso de conquista y colonizaciòn diferenciado segùn cada isla.Estos factores se vislumbran en los albores del siglo XIX e, incluso en el siglo XX.
     Estos condicionantes nos obligan a precisar algunos terminos: no puede hablarse , en principio, de historia comùn para todo el archipièlago, por lo menos en los siglos XVI‑XVIII,haciendo matizaciones isla por isla.Cada isla tiene sus caracterìsticas determinadas. No ha existido un ùnico proceso productivo,ni crisis simultàneas en todo el archipièlago. Asì,las islas de señorìo se mantienen en crisis durante toda la Edad Moderna, no asì las de realengo. Por lo tanto, la historia de Canarias durante este proceso no lo podemos entender como , una evoluciòn lineal.
     En cuanto al monocultivo, no se puede hablar  de ello , en las islas.Sòlo se puede hablar de monocultivo insular y, con matizaciones.Hay una agricultura de subsistencia , que ha desempeñado un papel decisivo e incluso se afirma ò parece que tiene màs importancia , que los posibles cultivos de exportaciòn.Este sistema de monocultivo,no tiene ninguna relaciòn con la estructura de Indias colonial.
     Por lo tanto, no se puede hablar de economìa canaria, hasta bien entrado el siglo XX, incluso con matices.Y es así que,tampoco puede hablarse de modo de producciòn Canario en la Edad Moderna.
   En las islas de Señorìo hay un modo de producciòn peculiar, eminentemente bajomedieval o ,feudalismo‑colonial.Junto a las formas feudovasallàticas,nos encontramos  el modo de producciòn esclavista y, un incipiente modo de producciòn mercantil , controlado por los señores, en torno a la orchilla y la barrilla.
     En las islas de Señorìo , tenemos que hacer  estas cuestiones, que son  importantes:Feudalismo colonial , donde el  modo de producciòn dominante es el feudal , y junto a èl, tenemos el esclavista y el mercantil. Los dos ùltimos no estàn claramente definidos.
     En cuanto a las islas de realengo , existe un temprano mercantilismo, en relaciòn al cultivo de exportaciòn,manteniendo una compensaciòn con la agricultura de autoconsumo o subsistencia , y donde, junto a este modo de producciòn, aparece el modo de producciòn esclavista, que a partir del siglo XVII comienza a desaparecer.Por lo tanto,segùn O.Brito no se puede hablar de monocultivo de exportación y sì de cultivos centrales:
   1)porque estos cultivos representan un papel de ejes referenciales del mecanismo productivo, por la actividad  agraria de subsistencia y autoconsumo, està desempeñando una funciòn complementaria al cultivo central.
   2)porque estos cultivos hegemonizan el proceso de intercambio, siendo los dinamizadores de las relaciones exteriores de Canarias ,y posibilitando la modernizaciòn de los diferentes modos de producciòn.
   3)porque van a ser los que generen y reproduzcan la dependencia estructural del archipièlago .

A)  ESTRUCTURA ECONOMICA CANARIA SIGLO XVI

     El primer producto central  canario será:
I) LA CAÑA DE AZUCAR.
   A pesar de la polèmica sobre la introducciòn, serà el gobernador de Gran Canaria Pedro de Vera ,desde Madeira , junto a especialistas portugueses.La penetraciòn de este producto en la realidad canaria de este momento, tendrà unas consecuencias internas y externas.
     Desde el punto de vista Interno  hay que destacar:
         1)que  a partir de la implantaciòn , va a condicionar  el proceso de los repartos de tierra y agua.Ello ocurre en Gran Canaria y Tenerife.Frente a la escala normal de 2 ò 3 fanegàs con agua , con la exigencia que se destinen a cañaverales y la obligaciòn de construir ingenios azucareros.
         2)es, sin duda ,un factor dinamizador de caracter demogràfico, estimulando el crecimiento poblacional, atraendo nuevos pobladores y , en torno a los nucleos fundamentales donde se realizan el cultivo y refino se crean nùcleos poblacionales.
         3)se dà un cierto impulso a la apertura de comunicaciones , aunque rudimentarias.Se abren caminos(Isla Baja, La Orotava con la Costa..).
         4)el azucar , se convierte por necesidad y por cuestiòn legal , en el producto bàsico de intercambio  del Cabildo de Gran Canaria y Tenerife>.

     Esta comercializaciòn de azucar và a caracterizar el primer modelo de producciòn de Canarias , que se incerta en el mecanismo internacional. Ademàs , va a permitir que Canarias adquiera el caràcter posiciòn esencial en la proyecciòn atlàntica de las potencias  del Norte de Europa.
     El cultivo està centrado en Gran Canarias , Tenerife  y La Gomera , por este orden. En Gran Canaria , las zonas fundamentales de cultivo son Tenoya ,Agaete ,Tirajana ,Moya e Ingenio.Se calcula entre 25 a 30 ingenios durante el siglo XVI. Esta preeminencia de Gran Canaria , està en conexiòn con la temprana implantaciòn por Pedro de Vera.Incluso, en el siglo XIX se intenta introducir el modelo cubano de plantaciòn de azucar despuès del fracaso de la cochinilla.
     En el caso de Tenerife ,existen dos nùcleos  fundamentales:
uno primero , que  se extiende por Los Realejos,Icod,pasando por Güimar, Adexe y Abona.Otro segundo nùcleo , màs problematico por la humedad y las dificultades del secado,como son El Sauzal y Tacoronte


    1) ¿Cuàles son las exigencias  que plantea el cultivo?.

     a)terrenos sin gran humedad , situados  por encima de los 150 y por debajo de los 500 metros de altitud.Y en zonas en que es posible la utilizaciòn de saltos de agua natural ò hacerlo artificial.
     b)Exige en el refino, importante y cualificada mano de obra.El primer problema que se plantearà , en relaciòn con este tema serà la fragilidad de los aborìgenes  y el nùmero escaso, ocasionando una baja rentabilidad .La negritud de los productores conlleva a las razzias en el continente africano , por parte de los portugueses y señorìo de la Gomera ,en Cabo Verde los primeros  y, en Berberìa el segundo.Junto a este contingente de poblaciòn negra , tambièn llegaràn a la isla  un grupo  poblaciòn cualificada , fundamentalmente portuguesa , con altos sueldos, y que serà otro de los eslavones que configuran nuestro caràcter canario.
     La introducciòn de la esclavitud negra en Canarias , supone la penetraciòn de èsta en el circuito comercial y mercantil de la
Edad Moderna , donde la generaciòn de beneficios  de esas Sociedades estipulaba la bùsqueda de la disminuciòn de costos tìpicos del precapitalismo.
     En un principio, el coste por esclavo era muy alto , debido a su alto costo y gastos supèrfluos  en la puesta en explotaciòn del ingenio , acompañado al bajo rendimiento y producciòn.En los momentos àlgidos y posterior aumento de la demanda de este produccto en los mercados europèos , la amortizaciòn se hacìa en año ò año y medio en sumo.
     c)Otra exigencia  que plantea  es el transporte.En unas islas sin explorar  y explotar , el ùnico medio de transporte ò comunicaciòn se fijarìa por los senderos de los aborìgenes  o por mar , utilizando aquellas radas proclives a tal uso .
    Por lo tanto , exigìa una inversiòn complementaria  con la apertura de caminos y el mantenimiento del ganado para el transporte.No debe olvidarse que , el costo està  en relaciòn a la orografìa de cada isla y que condicionarà la ubicaciòn de dichos ingenios.El ganado tendrà un alto coste  y mantenerlo en condiciones.
    Para la exportaciòn de este producto al exterior se planteaba la necesidad  de consecuciòn de una flota de barcos  suficientes , lo que motiva  un incipiente construcciòn naval, destacando  a Gran Canarias y Tenerife.El caso de Gran Canaria habrìa que relacionarlo  con la importancia que , desde un comienzo de conquista ,los reyes de Castilla , implantaron como nùcleo de reparaciòn  y construciòn dicha isla.Pero la mayor parte de ls barcos de este comercio  corresponderàn a buques extranjeros , lo que motivarà una situaciòn de inestabilidad  con los acontecimientos  geopolìticos del momento .
     d)El tercer factor que actùa como condicionante  serà la financiaciòn para la construcciòn de los ingenios.Suponìa unos 30 a 32.000 maravedìs ; a lo que hay que sumarle de 3 a 5 esclavos como mìnimo , a 25.000 maravedìs cada uno màs o menos. Todo ello obligò a la bùsqueda  y necesidad de financiaciòn extracanaria , fundamentalmente de banqueros genoveses , que realizan prèstamos con un alto valor especulativo ,hipotecando las propiedades y de producciòn por 1 o 3 años, a bajo precio ,marcando el precio de la producciòn los propios prestamista.Queda puès de manifiesto , el control que , ya desde el siglo XVI ejercen sobre la economìa Canaria los sectores  y centros comerciales de la Europa Precapi‑
talista.Todo ello determinarà la dependencia y endeudamiento alto de la pequeña burguesìa y porte de la nueva nobleza canaria.        ¿Se generarà la acumulaciòn primitiva de capital ,factor clave para le regeneraciòn y creaciòn de un nùcleo en desarrollo ?.El devenir de los siguientes siglos lo irà estrangulando.


      2) LOS MERCADOS

.a) El Interior es reducido , de autoconsumo y sirviendo como primera moneda de cambio.
b)En cuanto al Exterior existen tres rutas:
                
                  1.‑Ruta de Indias,canalizada a travès de Càdiz y Sevilla.
                  2.‑Ruta Mediterrànea ,que tiene a Barcelona  como puerto de redistribuciòn y,Gènova y Venecia como puertos claves de recepciòn.
                  3.‑Ruta del Noroeste Europeo , con Amberes como nùcleo de intercambio.Centro de la Economìa Mundo , donde Canarias entra en ese circuito , obteniendo los paños flamencos y elementos suntuarios .
     Los Precios hasta 1540 sufren un alza:se pasa de 500 maravedìs la arroba en 1515 a 700 maravedìs en 1534 . A partir de 1540 hay un proceso de caida continuada por:
     a)Ausencia  de un proceso de comercializaciòn bien organizado y controlado desde Canarias , estando en manos de otros intereses.
     b)Competencia progresiva de otras àreas, donde se desarrollan plantaciones  impulsadas por los propios canarios:Suroeste de Africa<14 Ingenios>,Santo Tomè,Santo Domingo , Cuba .
     Ya en la segunda mitad del siglo XVI , la producciòn africana y antillana desplaza la Canaria ,menos costos  y , una infraestructura  mejor en cuestiòn de tierras , aguas;la rentabilidad es tan alta , que hacen frente a los elevados costos de transporte  a Europa.
     c)Cambios de los intereses comerciales de los centros mercantilistas europeos en ese periodo.El eje economico se traslada definitivamente del Mediterràneo al Noroeste de Europa.
     Las consecuencias de la crisis seràn mìnimas , al contar con  un reducido nùmero de poblaciòn  en las islas , por lo que la presiòn demogràfica no serà tan acusiante como las centurias venideras.Pero existe otro factor atenuante: los repartimientos  cercanos se han hecho con una mentalidad diversificante , convinando cepas de viña y productos de huerta de autoconsumo.
     Por lo tanto , ese sector de autoconsumo amortiguarà ese momento de crisis y , el segundo producto central comercial , retomarà su funciòn , ante su valoraciòn y demanda en el interior como exterior.         Afectarà , desde el plano social,  a las clases màs pudientes de las islas , mientras que las clases bajas se mantuvieron en un règimen de autoconsumo.Tampoco tuvo consecuencias en sectores laborales alguno , al utilizarse mayoritariamente mano de obra esclava y , pocos asalariados.Esa mano de obra esclava se transformarà  en sirvientes.

     En este comercio y producciòn se puede diferenciar tres tipos de refino: el azucar blanca,azucar negra ò quebrada y azucar espuma .Esta ùltima es la que se consumirà fundamentalmente  en el mercado interior y, la quebrada <50% menos de valor que la azucar blanca> se exporta Amèrica.La Blanca tendrà como destino Noroeste de Europa y zona Mediterrànea.
    Frente a la exportaciòn del azucar , no controlado por los canarios , existe una importaciòn de productos manufacturados
, generando un intercambio desigual, siendo las manufacturas  importadas de mayor precio y las exportaciones del azucar de menor costo.  
II) CULTIVO CEPAS DE VIDES(Malvasías)

     La potenciaciòn de este segundo producto central  en la economìa  Canaria tiene su entronque  en , los propios repartimientos , donde se obligaba  a cultivar el terrazgo ò parte de èl al cultivo de la vid.Con la crisis del azucar y la potenciaciòn de los caldos  Canarios ,  ante el incremento de la demanda interna y externa ,aumentarà.
    Este circuito comercial no variarà por lo mìnimo del anterior: los caldos canarios seràn el valuarte de contraprestaciòn a la balanza comercial desfavorable de Canarias con el exterior , cortrarrestando la importaciòn de manufacturas.
    Asì tambièn , el circuito comercial , desde la segunda mitad del siglo XVI , aparece controlado por extranjeros ò peninsulares.
    La exportaciòn a Indias, estarà controlado por judìos, castellanos,catalanes,vascos.Esta exportaciòn  es motivo de fuertes conflictos con la Casa de Contrataciòn , ante la competencia con los vinos de la Baja Andalucìa. El segundo mercado en importancia seràn las colonias portuguesas , tanto en Africa como Amèrica. El tercer mercado serà la colonoia Inglesa de Norte Amèrica, mercado este muy importante.
   Finalmente ,existiò un mercado prioritario  en la exportaciòn , con dos nùcleos bàsicos de distribuciòn Bristol y Londres ,el Noroeste de Europa.Concentraràn las 3/4 partes de la producciòn vitìcola.Traerà como consecuencias  a finales del siglo XVI que , imperando en ese momento la teorìa econòmica mercantilista ,considera al vino como artìculo de lujo y perdida de dinerario hacia el exterior, planteàndose las restricciones a la importaciòn de los caldos,unido a política exterior de Inglaterra y Castilla por el control de los mares y hegemonía en Europa(Política de los validos de Felipe III y IV).
     Los caldos Canarios tenìan  un gran prestigio en el mercado inglès , como lo atestigua citas del propio Shakespeare sobre los malvasìas.Pero seràn razones estratègicas de la propia corona inglesa en la disputa de la hegemonìa mundial a los Reyes de Castilla , las que justifiquen  las relaciones de Canarias con Inglaterra.Canarias es un hito importante  en el comercio con Indias y como posiciòn estratègica frente a Africa   hacia la India‑especies‑>.
     Esta estrategia se desarrollò en un triple frente:
        1.‑Crear un monopolio  de la demanda. Es decir, concentrar la demanda en los mercados ingleses.Esto le permite la permanencia  y control hegemònico del trafico comercial de ciertos nùcleos portuarios  de las islas y , al mismo tiempo rentabilizar el comercio de los vinos.Se llegan a situar los precios de los caldos canarios en torno a un 600% a 1000% del precio de compra en el archipièlago.
        2.‑Agilizar  la posiciòn estratègica y privilegiada de los puertos canarios , para las actuaciones piràticas  en la ruta americana , asì como base de aprovisionamiento.
        3.‑Se pretende utilizar a Canarias como fuente indirecta en el comercio con Amèrica.fundamentalmente la plata.Ademàs , potencian el contrabando de productos manufacturados  ingleses a travès del comercio Canario‑Indias.Tambièn se abastecen  de productos exòticos como la grana, el añil,alumbre de Indias,...
       4.‑En cuarto lugar, aprovechan la conexiòn de Canarias, comprar  a Bajísimos precios la orchilla y , obtener grandes beneficios , con la importaciòn a las islas de sus manufacturas.
     En torno a esta estrategia  , van a articularse los principales conflictos:por el aumento de los precios de las manufacturas y la progresiva disminuciòn  de los precios de la compra de los caldos canarios por parte de los ingleses.
*puerto Garachico y Bristol S.XVI-II.

     De 1615 a 1630  se producen fuertes restricciones  con el tràfico a Indias, perdièndose  el mercado  Indiano.
    Por consiguiente , se genera un fuerte Stock de vinos , repercutiendo en los precios , producièndose un fuerte bajòn , aprovechado por los ingleses para potenciar ese desequilibrio de la balanza comercial anglo‑canaria.La dependencia de Canarias con el mercado Inglès serà cada vez màs fuerte , imponiendo los ingleses el monopolio capitalista de dependencia diferencial.
     La crisis y dependencia se incrementa  con , la sustituciòn de los caldos canarios en el mercado inglès , por los oportos  portugueses.A esto se le unirà el Acta de Navegaciòn y el de Colonizaciòn, que supone  para Londres , el gran centro de redistribuciòn:todos los productos que se importen por Gran Bretaña ò sus colonias , tienen que pasar por Londres y en barcos Ingleses. Ante las quejas de los productores Canarios y tensiones en puertos comerciales ,se crea la compañìa  de Mercaderes Ingleses de Canarias por Carlos II.Su objetivo no es otro que nivelar  la balanza comercial de Gran Bretaña  con Canarias.


     Las reacciones en Canarias ante esta medida fueron diversas.
Por un lado , los grandes propietarios  y El Capitàn General , establecen una alianza de medianos propietarios y los sectores comerciales ,que establecen una total oposiciòn a los ingleses ,generando conflictos como la expulsiòn del consul inglès , asaltos a los almacenes ingleses ,destrucciòn de stock de vino con la idea fija de hacer subir los precios.Ante esta situaciòn , la corona britànica presionarà sobre la hispànica para el cumplimiento de los campesinos  de las condiciones.
     Poco a poco , los ingleses van a ir sustituyendo los caldos canarios por los portugueses , fundamentalmente  a partir de 1670.
Generarà una crisis econòmica en Canarias y sus consiguientes consecuencias sobre el terruño isleño , siendo màs fuerte en aquellas islas dedicadas y conectadas con los mercados internacionles.Si a ello le unimos , en el siglo XVII otro instrumento  de presiòn como son: los ataques piràticos para controlar alguna de las islas,las hambrunas y epidemias por el incremento poblacional y el rompimiento de la capacidad ecològica del subsuelo canario,tendremos que:la emigraciòn de los Canarios a Amèrica entra en el devenir de nuestra historia màs frecuente ,no como afàn de aventura  sino como necesidad.
     Otras consecuecias  de esta crisis serìa: que el mercado exterior  queda reducido a una actividades marginales,motivando un dèficit comercial crònico,incrementado por la negativa de los grupos de poder de las islas a no cambiar su modelo de vida y consumo a las que estàn acostumbrados.

III)RELACIONES COMERCIALES CON INDIAS:S. XVI/XVII


     El Comercio  de Canarias con las colonias hispànicas  tiene , desde los primeros momentos  , una situaciòn de excepciòn:"la pròrroga a Canarias y a Cadiz hasta 1506 , de la autorizaciòn real para poder comerciar con Indias".Con la ùnica exigencia de un registro por parte del escribano de la zona.
     Junto a èsto, se ponen las bases del monopolio sevilano y gaditano , en detrimento de Canarias en este momento.
    En 1503 , se concede el monopolio a Sevilla , creàndose la Casa de la Contrataciòn.Y es asì que , Canarias pasarà a ser un eslabòn màs de esa ruta y monopolio Indiano. Todo ello tendrà como consecuencias que ,los siglos XVI y XVII ,asì como las 2/3 partes del siglo XVIII , supondràn un periodo de contìnuas restricciones  en las relaciones Canarias‑Indias , hasta el Tratado de Utrech , donde se rompe la rigidez de ese monopolio.Por ejemplo , la Real Cèdula  del 30 de Octubre de 1729 , autoriza a Canarias  a exportar  250 toneladas de frutos anuales  , con destino a un ùnico puerto:Buenos Aires.
     La evoluciòn històrica de estas relaciones comerciales entre Canarias e Indias las podemos dividir en tres etapas bien diferenciadas y caracterìsticas especìficas:

I Etapa( desde la Conquista hasta 1610):La posiciòn estratègica  de Canarias , unida  a la necesidad de atender  al abastecimiento de Indias , vàn a permitir  algunas conculcaciones del monopolio , dado que Canarias es derrotero obligado hacia Amèrica.
     Serà Carlos I , el que por Real Cèdula  del 20 de Septiembre de 1518,establezca  la no imposiciòn de los derechos  a los maestros mercaderes y navegantes de las Canarias ,respecto a los bienes certificados  y despachados por la Casa de Contrataciòn comprar y cargar en las Islas, asì como el abastecimiento. A cambio de ello, Canarias tenìa que cumplir varios requisitos:
          1> Era temporal la Real Cèdula
          2> Debe limitar el conflicto de intereses , con la Casa de Contrataciòn.
           "alcanza al comercio de vinos y productos de alimentaciòn y algunas mercancias .Sin embargo hay prohibiciones  expresas de comerciar con oro , plata, esclavos , mujeres ,frutos de labranza y tambièn con libros." Licencia de 1526 a Tenerife.
     A partir de 1573 , los navìos que salieran de Canarias  tenìan que ser incorporados a la flota < en la rada de San Sebastìan de la Gomera primero y posteriormente , en el siglo XVII , en las Palmas de Gran Canaria>,cumpliendo con fechas y rutas determinadas.No existe, a pesar de todo , una limitaciòn cuantitativa , aunque persisten una serie de reclamaciones y ataques:
  ‑por los excesos que se cometen en cuanto a las cantidades y calidad.
  ‑referencias a incumplimientos de reglamentos y ordenanzas
  ‑la justificaciòn de las restricciones posteriores, và a tener como consecuencia inmediata , el desarrollo del contrabando.Se manifiestan en , quejas repetidas por parte de la Casa de Contrataciòn al Consejo de Indias :"en 1597 y en 1599 por ejemplo ,debido a que naves inglesas y holandesas , con la disculpa  de realizar escala en Canarias , se dedican a realizar contrabando y piraterìa."La presiòn de la Casa de Contrataciòn tendrà como manifestaciòn ùltima , la limitaciòn de carga y puertos de destino(1610‑1611).
     Habrìa que hacerse la pregunta sobre el control de ese comercio , libre de la Corona y su organo Central como la Casa de Contrataciòn ,para entender la importancia y consecuencias  para el devenir de Canarias en la Europa Mercantilista.
     Hasta finales de la primera mitad del siglo XVI , estarà controlado por vecinos , moradores ,mercaderes y tratantes.Es a travès de estos ùltimos , con los que se consigue la introducciòn de sectores extranjeros  , provocando en 1558 una Real Provisiòn que ordena:"nadie que no fuese vecino pudiese cargar , comerciar , ni tan siquiera negociar  desde las Islas Canarias".
   Esta Real Provisiòn impide negociar  a los naturales de otras zonas de la Monarquìa Pactista que no fuera de Castilla < agraria y rural>.Sin embargo , existe un permiso de 1559 , en el que se permite realizar labores de carga  y de comercio para los vecinos de toda la monarquìa .

     Condiciones para  el desarrollo del Comercio con Indias:

          1.‑Relacionadas con el desarrollo de la navegaciòn:
             a)las embarcaciones tenìan que ser  de naturales de los Reinos españoles.
             b)el gobierno de estos navìos podìan ser realizados por naturales de las islas Canarias , siempre y cuando obtuviesen tìtulo , bien de los jueces y oficiales de Indias ( a travès de un exàmen) de las islas Realengas . Por encima de ese tonelaje , solo pueden obtener  el tìtulo por medio de la Casa de Contrataciòn de Sevilla.
          2.‑A travès de diferentes provisiones ,se estableceràn la normativa a cumplir en ese derrotero:
             a)Real Provisiòn de 1564  se establece que  el retorno de Indias tiene que realizarse  al Puerto de Salucar de Barrameda , hasta que en 1573 , se impone que toda la navegaciòn tiene que participar en ese comercio bajo sistema de flota.Es a partir de este momento cuando , los comerciantes canarios tenìan que tener pertrechado el barco si querìan ir a Indias , al paso por Canarias de la flota.Sòlo en 1591 , como excepciòn , la salida de barcos sin el control de flota.
            b)La inspecciòn de los navìos , a partir  de 1526 corresponde al monopolio sevillano , sin embargo , los conflictos hacen establecer a la Corona en 1531 , como controladora de este comercio , al Consejo de Indias por medio de oficiales y jueces.
     En 1541 se hace obligado imponer un depòsito o fianza en la Real Casa de Contrataciòn de 5000 ducados , ademàs del depòsito de otra fianza ante el justicia local del puerto por parte de los cargadores.Tambièn se establece una franquicia de esportaciòn e importaciòn con Amèrica y , posteriormente  un gravamen por protecciòn de flota.

II Etapa (1610‑1718).Durante esta etapa , los permisos para comerciar  con las Indias se van a ver suprimidos  ò seriamente limitados.
      Es el periodo que el profesor Julio Hernàndez a denominado con la terminologìa "tributo de sangre".Se exigirà  la salida por cada 1000 toneladas o màs de productos  canarios a Amèrica, de cincuenta familias canarias para la colonizaciòn.Establecido por Real Cèdula  en 1673 , se argumentarà como causa ,la pobreza de las islas y la incapacidad de alimentar  a una poblaciòn creciente.Siendo objetivos , desde la perspectiva històrica de nuestra tierra , los motivos seràn diferentes enmarcados dentro de la polìtica comercial e intereses  de los grupos de poder coloniales tanto aquì como en la otra orilla.
     Se prolonga tambièn , el permiso temporal para comerciar con Indias  , pero con la exigencia  de la autorizaciòn del monopolio sevillano‑gaditano, como contrapartida a lo anterior. Se imponen serias limitaciones  a las cantidades  de productos exportados ,limitàndose a productos de la tierra, fundamentalmente frutas , y a los puertos de llegada.
     En tercer lugar , se prohibe  la importaciòn hacia Canarias , tanto de oro, como plata,perlas,cochinilla ,añil y otros productos tintòreos. En general , se prohibe todo los productos  que interfieran en la actividad  de la flota de Indias. Con ello se margina a Canarias de los posibles beneficios del comercio del oro y la plata.
     Todas estas limitaciones  afectan a las posibilidades comerciales Canarias.Se và acentuar , cuando en el ùltimo tercio del siglo XVII se inicie la crisis de la exportaciòn del vino.Tendrà como consecuencia el incremento del contrabando y , ademàs , los ataques navales piràticos contra nuestras islas(Van der Does y el saqueo de Las Palmas y San Sebastian  de La Gomera, Drake..).

    Sin embargo , el profesor Rumeu de Armas  no es de esta opiniòn , centrando estos ataques  en el marco geopolìtico internacional del enfrentamiento de las potencias europeas contra la monarquìa española.
    Como consecuescia de todo ello , las exigencias y controles en ese comercio aumentan:
  ‑se obliga a fletar cinco navìos como mínimo para exportar 1000 toneladas y , que en realidad van a ser mucho màs  hasta nueve buques.
  ‑tienen que ir detras de la flota y , en el de viaje de retorno , tienen que pasar antes por Sevilla  para luego arribar a las islas ,por lo tanto los costos aumentaban.
  ‑en Abril 1668 se incrementa el nùmero de jueces y sistema de fiscalizaciòn a los buques.No se podìa cargar un barco si no estaba controlado por un funcionario. En cada puerto de llegada debìan ser inspeccionados por funcionarios.
  ‑a partir de 1657 , los gravàmenes sobre el comercio canario aumentaron fuertemente:a)averìa b)consulado c)almojarifazgo
     A los cuales  se debìan añadir otro tipo de gravàmenes de tipo restrictivo:se cobra por ejemplo, un derecho de "torna‑viaje"
que supone el 15% de las mercancias vendidas en Indias.Añadìasele unos gravàmenes por parte de los jueces consulares, para su propio mantenimiento, asì como 22 pesos por pipa  de vino o aguardiente, y vinagre.Gravàmenes que se eximìa el Sur de Castilla.
     Con todo ello,a partir  de la segunda mitad  del siglo XVII , se vè cerrado el mercado de Indias para Canarias.Esta coyuntura es la que aprovecha los ingleses para establecer el monopolio que ya hemos explicado con el vino.

Como conclusiones globales de este segundo periodo tenemos:

          *los resultados globales  de la balanza comercial con Indias  son netamente negativos.
          * se và ecentuando la polìtica hacendìstica de la corona Castellana sobre los territorios ultramarinos.
          *la combinaciòn  de estos dos factores  generan una limitaciòn que , incide sobre la propia estructura  de exportaciòn Canaria , obligando a una dependencia permanente de las fluctuaciones  de los mercados europeos.
     Dentro de este periodo podemos distinguir dos fases:
1>Primera mitad siglo XVII:se mantiene un cierto equilibrio en la balanza comercial , por dos razones:
             a) porque todavìa existe la afluencia de barcos portugueses , para abastecer de vino para las colonias.
             b)porque se mantiene  en alza la exportaciòn de vino a Inglaterra  y sus colonias.

2>Segunda Mitad S.XVII: y sobre todo en el ùltimo tercio , donde hay un bajòn importante  de exportaciones  y ,consecuentemente  la balanza comercial se caracterizarà por un dèficit crònico , centrado en el paulatino hundimiento de las exportaciones hacia Indias y a las colonias portuguesas ,asì como la negativa de Inglaterra a impotar caldos canarios.



IV)COMERCIO INTERINSULAR  E INTRAINSULAR

     El comercio Intracanario  constituye uno de los factores  màs indicativos  de las posibilidades de creaciòn de un mercado interior , que permite calificar a la economìa canaria  como subdesarrollada.
     El comercio interinsular està conectado a situaciones deficitarias en cereales y productos  de consumo bàsico que se dà en unas islas y en otras no , motivando , entre otros , por el aumento poblacional.
     Tambièn , conectado al caracter hegemònico que vayan a tener  los cultivos centrales o los cultivos de subsistencia.En aquellas islas donde la dedicaciòn exclusiva , es la del cultivo central , serà necesario recurrir a las otras islas  que , no se dedica con prioridad  a dichos cultivos , preferentemente a los de subsistencia : son fundamentalmente  Lanzarote y Fuerteventura con cereales  y La Gomera y el Hierro con ganado.Esas islas de señorìo , con una economìa màs diversificada  , exportaràn fundamentalmente sus productos a las dos islas realengas principales  Gran Canarias y Tenerife, favoreciendo y potenciando unos pequeños puertos en esas islas y, monopolizadas por los dos grandes puertos centrales  , que obtienen grandes beneficios en ese intercambio.Es a travès de  ellos  como las islas perifèricas obtienen las manufacturas  , controladas estas por comerciantes extranjeros de forma cooporativista y asociados.
     Todo ello conlleva , el estancamiento endèmico de las Islas Menores.Todo ello explica  , el que los nùcleos de poder de las islas centrales  reflejen muy poco, en el mantenimiento de su status  y de sus rentas  , las situaciones de crisis en los sectores de exportaciòn: asì hecha mano de la especulaciòn en el comercio intracanario.
     Ademàs , todo el comercio que se realiza en una isla  solìa hacerse  a travès el mar <pequeño cabotaje> en pequeños barcos  y controlado por la burguesìa comercial. Si tomamos el ejemplo de la isla de Tenerife , podemos mencionar que el SW entre Guìa Isora y Granadilla no existìa a finales del siglo XVI nùcleos urbanos desarrollados  y , que los medios de intercambios se realizaban a travès de los antiguos caminos ò veredas de los aborìgenes , asì como por pequeños puertos de escala como el de Los Cristianos.

     Todo ello limita la posibilidad  de dinamizaciòn del mercado interior .Los ùnicos  nùcleos que tienen  una cierta actividad  , son los cercanos a la costa.Los nùcleos interiores  de cada uno de las islas  estàn totalmente  marginados  del comercio  que se pueda desarrollar  dentro de dicha isla  , como por supuesto del comercio intercanario. La autarquìa por barrancos , vallles  y su aislamiento  serà profundo y , en època de crisis serà cuando la poblaciòn de esos cantones tenderàn a revasar los lìmites de subsitencia , trasladàndose a otras islas ò incluso dentro del mismo terruño.Las consecuencias se manifiestan en todos los sentidos , desde la distribuciòn y concreciòn del nùcleo de poblaciòn  hasta la degeneraciòn  genètica por el cruce de sangre . En algunos casos ,el problema se ha mantenido hasta decadas reciente de nuestro presente siglo:Imada .


V)RESTO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 

     Centrado en la recolecciòn sistemàtica y organizada  de la Orchilla y Barrilla , destacando la primera que se convierte  desde principios  del siglo XVI en una regalìa,monopolizada  en las islas de señorio por los señores  y en las de realengo por los cabildos  .
    Durante la primera mitad de siglo  , los compradores van a ser fundamentales genoveses  y , en la segunda mitad  holandeses e ingleses.
    Los lugares de recolecciòn fundamental son la Palma ,Gomera y Fuerteventura ,donde predomina la barrilla.
     Otro producto de recolecciòn  y , que lleva a una ràpida acumulaciòn econòmica es la pez negra .Producto con el cual se calafetean los barcos . Su producciòn se centraràn en los bosques de Tenerife y La Palma y , de caracter secundario en Gran canaria.
     Tanto la obtenciòn de la pez negra, como la madera ,  van a  plantear problemas de deforestaciòn.
    Encontramos contìnuas prohibiciones  de cortar madera  , fundamentalmente a particulares , aunque en determinadas coyunturas  , son los cabildos  los que explotan los bosques.Existe una mayor rigidez  en los cabildos de La Palma y Tenerife y , que llevan a preservar mejor los bosques de estas islas , no asì en Gran Canaria  donde la construcciòn de cajones para el azucar , la utilizaciòn como fuente de energìa  familiar e industrial ,construicciòn urbana y naval , motivan el aspecto àrido y desolador de dicha isla en el
presente.El fenòmeno fuè general para todas las islas y ,matizadas segùn las exigencias econòmicas y presiòn demogràfica.
Llano de la Pez(Gran Canaria actualmente),conservando el topónimo de su antigua actividad económica.
     Otra actividad importante ,diferenciando segùn las islas , donde en las orientales tendràn un mayor peso econòmico,es las pesquerìas.Se articula como una regalìa  de la corona.Tiene como antecedente toda la actividad pesquera de la Baja Andalucìa sobre el banco Canario‑Sahariano.Orientada fundamentalmente a la salazòn de pescado, sobre todo a partir del siglo XVII.El desarrollo de las salinas se pondrà de manifiesto.
     En relaciòn a la ganaderìa  se puede diferenciar dos claros grupos:
    a)Ganaderìa menor< ovina y caprina> que permite la obtenciòn de productos de exportaciòn:cueros ,badanas,quesos y, que incluso se llegan a imponer como unidad de trueque .Y es asì la importancia que los nuevos propietarios de tierras , aguas  y espacio , el porque los guanches  en las isla de Tenerife se les permite y profesionaliza en el cuidado de ganado para los señores.
     La amplitud de este ganado menor  va a permitir el desarrollo del  mercado interno , principalmente de zapatos ,limitando los castellanos  y , el desarrollo de pequeñas ferias comarcales como centros de intercambio y compra de derivados y ganados.
     b)En cuanto al ganado mayor< equino y bovino> es escaso y de alto costo.Su importancia como medio de trabajo supone una revaluaciòn yvalor cualitativo, especulàndose con ello."Una yunta de bueyes a principios del s.XVI valìa unos 12000 maravedìs , mientras que el precio de una fanegada de tierra valìa 1000 maravedies”.Todo ello motiva que , a partir de 1521 se produzca la importaciòn de camellos.
     c)La agricultura  es fundamentalmente cerealìstica:trigo y cebada  , que se desarrollan en cultivos de secano y , en las zonas de medianìa  en las zonas de policultivo.A esto va  a dedicarse  una importante atenciòn , destinándose una serie de  repartimientos , de unas 30 fanegadas  en Tenerife y la Palma ,de 30 a 50 en Gran Canaria.
     Durante el siglo XVI , la màs importante producciòn cerealìstica  del archipièlago se sitùa  en la isla de Tenerife , que en 1522 permite exportar 1/3 de la producciòn. La isla produce unas 50000 toneladas de trigo anualmente y , que se duplica a partir de  de 1522 , cuando se realizan las labores de la Vega Lagunera.Se exporta el grano principalmente  a la isla de Gran Canaria.El dèficit de esta isla se cubre con trigo de Tenerife , La Palma y Fuerteventura e, incluso en èpocas crìticas  con importaciones de las Islas Azores. Los precios del trigo en la isla de Gran Canaria son enormes:150 maravedies por la fanega y , vendidas en Gran Canaria a 300 maravedies en las èpocas buenas.En las èpocas de escasez se llegò a pagar 600 maravedies la fanega.En la Isla de la Gomera,como las demás islas, habrá “graneros insulares” extendiéndose  bajo el control señorial y pago de tazmías, por las laderas o vegas del SW de la isla, destacando Alajeró.
     Con la cebada pasa lo mismo que el trigo.Destaca tambièn Lanzarote como exportadora a Gran Canaria.

         

       
VI)CARACTERISTICAS DEL MODELO ECONOMICO Y SOCIAL QUE SE DIBUJA  EN CANARIAS A FINALES S.XVI.

   Casi todos los enfoques que se han planteado, en relación a la estructura econòmica canaria, se resumen en dos modelos de interpretaciòn:
1.‑Modelo  interpretativo bajo la optica del monocultivo.
2.‑Otro modelo alternativo:corriente  de los ùltimos años, tratan de afrontar  el problema de la estructura econòmica  canaria  , partiendo de C.Bublot.:que divide la estructura econòmica en tres sectores bien diferenciados pero complementarios.
a)agricultura tradicional de exportaciòn
b)agricultura de autoconsumo.
c)agricultura  de abastecimiento del mercado interno.
Esta clasificaciòn, incluso, se ha orientrado al estudio de la estructura agraria y econòmica actual.
El planteamiento de articular el modelo, en base a estos tres sectores plantea problemas :
1.‑Clasificar de tradicional a la agricultura de exportaciòn no es apropiado para Canarias.Hay que eliminar, consecuentemente, el tèrmino tradicional, ya que  la agricultura de exportaciòn es muy avanzada en el desarrollo capitalista, en todo caso llamarla agricultura mercantilista‑precpapitalista  de exportaciòn.

2.‑La agricultura de autoconsumo, a la que se le ha denominado tambièn como,agricultura de subsistencia, ha existido un àrduo debate sobre el tèrmino:supone un equilibrio precario entre producciòn y consumo, con predominio del secano, no tiene posibilidades de crear un excedente.
Sin embargo, el gran problema , se presenta cuando a esta misma pràctica , se le denomina  agricultura de subsistencia .
Normalmente se utiliza  lo de agricultura de autoconsumo o subsistencia.
3.‑En cuanto a la agricultura de  abastecimiento del mercado interior: es aquel tipo de producciòn agraria , que genera un excedente para abastecer el mercado local y el mercado de otras islas.
Desde esta perspectiva:¿Cuàl es el papel que vàn a desempeñar estos tipos de agricultura y , que relaciones sociales generan?.Estos trees tipos de agricultura están estrechamente relacionados en el Antiguo Régimen en Canarias.
La agricultura de autoconsumo aparece como un factor esencial en el mecanismo de producciòn y relaciones sociales.Realiza funciones de mantenimiento y reproducciòn de los otros dos sectores agrarios.
Posibilita, ademàs, la propia existencia y creaciòn del sector capitalista insular  en la economìa agraria canaria, a travès de otros factores complementarios:liberando mano de obra y, en segundo lugar cubriendo los niveles de subsistencia  de la poblaciòn, combinando agricultura de exportaciòn  y agricultura de subsistencia:en medianìas y con policultivos.
La interrelaciòn entre estos tres sectores agrarios se manifiestan;
a)es el de una continmuidad  temporal y espacial del cultivo de exportaciòn y del de autoconsumo.
b)complementariedad intersindical.No se puede entender la existencia  de una agricultura capitalista de exportaciòn, sin entender el papel de los otros  dos sectores agrarios.
c)la funciòn de mantenimiento del sector de exportaciòn, va a exigir el que se cubra  el mercado interior y, tambièn el estar en disposiciòn de afrontar la crisis del cultivo cnetral de exportacaciòn.
d)estos dos sectores tienen una funciòn esencial, que consiste en mantener  y reproducir una fuerza de trabajo, con un mìnimo de exigencias por parte de dichas fuerzas de trabajo. Y que ademàs, estas puedan mantener los precios, o con fluctuacuiones muy dèbiles, y ademàs mantener los cambios sociales. Aquì està la clave de la acumulaciòn permanente de los grupos de poder,monopolizando los entes de poder desde donde  controlan los salarios y los precios(cabildos, por ejemplo..).Ademàs, puede explicarnos el conflicto por las capitalidades a partir del siglo XIX.Motivado por el centralismo, aunque ya, desde el siglo XVI,esto está presente en las relaciones entre islas : porque los grupos de poder de las islas centrales se sienten dependientes unos de otros y, no quieren sentirse dominados.En el fondo,lo que està latiendo es una hegemonìa econòmica y social.Ese mecanismono ha desaparecido en la actualidad.
A pesar de los cambios coyunturales de cultivos, e incluso del cambio de modelo sectorial, no se ha modificado el mecanismo de las relaciones sociales.Todo ello genera la no apariciòn en Canarias ,tendencias independentistas durante la Edad moderna y sì en la etapa Contemporànea pero, con poco eco dentro de la sociedad canaria.
Otro  de las cuestiones importantes , en conexiòn con la falta de estabilidad en los los grupos de poder es que,han articulado su participaciòn en la economìa,combinanado los tres sectores.Ello permite que , en el siglo XVI se pague a los jornaleros en especies.La estructura de la producciòn en las islas centrales estarìa organizada de forma piramidal:en la costa( los cultivos de de exportaciòn ), en medianìas, con agua abundante (el policultivo de subsistencia), y en la cumbre (el agua y la explotaciòn de los bosques de forma comunal, realenga a través de los cabildos o particulares).
Por lo tanto, es muy importante reseñar el posicionamiento de los grupos de poder ante la generaciòn de una crisis del producto central de exportación.Así, cuando se produce la crisis azucarera  en Gran Canaria, el grupo de poder invierte en el cultivo de cepas de vid.En Tenerife:
‑la mano de obra jornalera se sustituye por medianeros, con ello reduce la inversión, permite afrontar la subida de los precios . Ademàs de incrementarse el nivel de rentas ( de los grupos de poder ), con el aumento demogràfico.
‑ante la incidencia grave del sector de exportación, se produce una saturación de la mano de obra, con lo cual se abarata el coste de èsta.Sin embargo, algunos sectores campesinos se plantean presionar  sobre la propiedad  de la tierra , dando lugar a motines agrarios< La Aldea en San Nicolas de Tolentino>.

Para contrarrestar esta presiòn, se busca una expulsiòn de la mano de obra sobrante  por los grupos de poder: la emigración.Esta permite reducir las tensiones, con lo cual, se sobreexplota mediante jornales bajìsimos. ademàs se va a desarrollar una burguesia agraria con los  censos enfitèuticos, permitiendo que las tensiones sociales entre campesinos y grandes propietarios se aminoren. esta burguesìa agraria se reproduce y perpetùa.





VII)¿Cuáles son las posiciones del bloque de poder ante la crisis del sector de exportación?.

  ‑ Trata de compensar la crisis, con el desarrollo rápido del sector de autoconsumo.
  ‑ En el caso de la crisis vitícola , la mano de obra jornalera se sustituye por medianeros , disminuyendo los salarios y, aprovechándose del mercado interior e interinsular (fundamentalmente el de los cereales),permitiéndole ganar abundante dinero.
  ‑ Las crisis cuyunturales  del sector de exportación produce una saturación del mercado de trabajo, y determinando dos posibles salidas:
        a)motines, con intentos de repartimientos de tierras y de control político incluso:Levantamiento de la Orotava.
        b)la expulsión de población del agro a la ciudad, de las periféricas a las centrales  y las transoceánicas.

   La conjunción de estos dos factores, hace que la crisis baje los salarios, que se especulen con los contratos agrarios( de medias a tercerías), se elimine la entrega de aperos por parte del arrendador(feudalizaciónprecapitalista).
   Un segundo posicionamiento ante la crisis fué el intento de concentración de la propiedad, con intentos de roturación clandestina de tierras de Propios  y de la Corona, e incluso mediante uniones familiares. La tercera medida será el expolio sistemático de las tierras de los campesinos  , apoyándose en su poder político: mediante el aumento de los impuestos, al no poder pagar por ser una época crisis, se le embarga  la propiedad que, pasa a ser subastada  y comprada por aquellos que tienen ahorros para hacerlo:los renteros y grandes propietarios.El bloque dominante también obtiene tierras mediante memoriales(peticiones a la Corona de tierras realengas).

   Ante las situaciones de crisis, el bloque de poder  apoya el desarrollo de una incipiente burguesía agraria >.Se convierten en diezmeros o arriendan derechos señoriales . Esta burguesía ejerce un poder intermedio entre la oligarquía el campesinado.Aprovecha la coyuntura  para apoderarse de tierras, mediante roturaciones clandestinas y subastas , e incluso, encabezando levantamientos campesinos.
   Todo esto se completa, para la burguesía y el bloque de poder , con la circulación monetaria :mediante una política monetaria de control a la salida de dinerario fuera de las islas, aumentando su valor de cambio al de Castilla y pérdida del mismo al salir de Canarias:El ducado que en Castilla valía 375 maravedíes, en Canarias equivalía a 500, siendo el valor de cambio de un 33% de incremento.Esta inflación monetaria tendrá sus consecuencias en el siglo XVII‑XVIII.
Se imponía también , un producto de intercambio con valor monetario, en un determinado momento, como ocurrió con el azúcar.
    La importancia de esta clase media será importante en su valor cualitativo pero no desde el punto de vista cuantitativo.




























































VIII)CARACTERES FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA JURDICO‑POLITICA  EN CANARIAS S.XVI‑XVII

    Se mantiene la diferencia entre las islas de señorío y las de realengo.
  A) Las Islas de Señorío: aparecen sometidas  a la legislación castellana, con influencia  del sistema foral de la Baja Andalucía
con un ámbito local reducido*. Sin embargo, se aprecia ciertas peculariedades en su aplicación en Canarias:
  a)cambio de los corregidores por los gobernadores, proyectándose esta reforma en Indias  posteriormente.
  b)influencia normanda y lusitana .
   En general, en las islas de Señorio, funciona el marco jurídico representado por el fuero juzgo, siendo el ayuntamiento el ente más importante de poder ,denominado Cabildo.
   El primero de estos cabildos, que funciona con participación de todos los vecinos  es el de Lanzarote, establecido el 20/1 de Agosto de 1475.
   En estos Cabildos, un rasgo importante es, que los cargos son concedidos a perpetuidad, hereditarios, e incluso la venta o cesión a otras personas.
   Solo a partir de 1466 y, bajo presiones del campesinado, por los abusos señoriales, se establece el Diputado del Común que junto a los personeros deberían ser elegidos por los vecinos de estas islas . esta norma se hace efectiva  en Canarias  por los Reyes Católicos el 14 de Enero de 1472 para las islas de Señorío, en su política de centralización y creación del Estado Moderno.Hasta ese momento, los campesinos de las islas de señorío están controlados  por los señores que controlan los cabildos.



  Lanzarote,Fuerteaventura,La Gomera y el Hierro


B)En las Islas de Realengo:hay que diferenciar dos situaciones, una la de la isla de Gran Canaria y otra para Tenerife y La Palma.
    1.-)Gran Canaria será el último de los exponentes en el que se entrelazan normas jurídicas, dando una estructura particular de caracter local:el último derecho de fuero de la Corona.
   La primera de las medidas que van a articular el gobierno de Gran Canaria  es una Carta Real a Pedro de Vera en 1478 , ordenándole el repartimiento de tierras y aguas y, establezca el gobierno de la isla.
Pedro de Vera nombra a dos regidores, un ejecutor,un alguacil mayor y un jurado, sin embargo, el sistema que aplica Pedro de Vera es motivo abierto con la Audiencia y, en 1486 interviene el Pesquicidor Real Francisco Maldonado. Así, el 20 de Diciembre de 1489 los Reyes Católicos  conceden a Gran Canaria la Carta Fuero.
   Con el fuero se crean órganos para la administración de la isla, siendo la Justicia y Regimiento el órgano fundamental, donde no tenía voto, sólo voz, los Diputados del Común y los Personeros.
   Sin embargo, presiones de estos últimos, hace que se nombre por Carta Real de 13 de Abril de 1512 los fieles ejecutores populares en un número de doce, controlando la legitimidad y la justicia  en los órganos de gobierno.
   El sistema de elección era diferente: para los Procuradores del Común, cada vecino pechero emitía  un voto para  uno de los cargos de diputado del común o personero.Salían elegidos los de mayor número de votos. Su elección se hacía el Dia de Reyes < 6 de Enero>.
   En la elección del alcalde ordinarios>,del alguacil,de los regidores,etc..,no participaban los vecinos. Así, por ejemplo, el justicia, el regidor, el procurador y el escribano se hacía por el sistema de insaculatorio:escogían a tres regidores , a la vez elegían seis compromisarios y, los seis por elección directa escogían los alcaldes ordinarios, alguacil,etc..
   El intento de cambio de este sistema, produce algunos levantamientos. Los cargos duraban dos años, no pudiendo ser reelegido hasta cuatro años después.Posteriormente, a partir de 1497, se aumentará el plazo a tres años.Sólo hubo cuatro elecciones:1501, 1503, 1507, y 1510. Ya en esta última fecha, se nombra un Regidor Perpétuo.El 4 de Octubre de 1511 se establece el sistema de Regidores Vitalicios con transmisión hereditaria.
   Desde esta perspectiva, el cabildo de Gran Canaria  se convierte en un organo administrativo, con amplios poderes** que se extiende en los asuntos de bienes de propios, fuente de financiación, en regular las ordenanzas y reglamentos de funcionamiento de la vida social y política de la isla. Tiene que afrontar la gobernación de la isla, así como dotarla de los servicios  colectivos: cárcel, hospital, carnicería, mataderos, etc..
   El 3 de Junio de 1504 se establece  que, frente a los amplios poderes del cabildo, cabe la posibilidad de recurrir en apelación ante cualquier sentencia  del gobernador y los regidores, siempre que no se superase en 10.000 maravedies lo reclamado.

2)En cuanto a Tenerife y La Palma no existe para estas islas ninguna carta especial ni fuero.Están sometidas  a la legislación ordinaria de caracter territorial de la Monarquía. Sometidas, en definitiva, a la legislación del  Fuero Juzgo.No tienen ningún marco jurídico especial como Gran Canria.
   Se establece , no obstante, en Tenerife y La Palma  un Cabildo , siendo nombrado primero Goberndor de La Palma A.Fernández de Lugo el 5 de Noviembre  de 1496, no tiene poder  para nombrar a los otros miembros  del cabildo, aunque de hecho, así lo hace para Tenerife y La Palma.
   Las sesiones  de ambos Cabildos  de dos veces por semana, aunque con diversas irregularidades, siendo regularizado a partir de 1506.
La práctica abusiva de Fernández de Lugo, con reiteradas protestas  a la Corona de los habitantes de Tenerife y La Palma, hacen que en 1511 la Corona nombre un Subgobernador Letrado, sin el cual el gobernador  no puede realizar ninguna función administrativa: tiene la misión de controlar  al Gobernador.
   Superada la fase de arbitrariedades de Fernández de Lugo, los Cabildos de Tenerife y La Palma, serán órganos de gran actividad política. Serán los primeros que implanten  "personeros y procuradores del común".
   Por lo tanto, hay que concluir que, la conquista de dichas islas por la Corona y, bajo los mismos principios legales  de administración y desarrollo político comunitario de los Fueros-Juzgos, se hizo claro desde un principio una diferenciación democrática colectiva diferenciada en Gran Canaria y, una rígida oligarquía paternalista de A. Fernández de Lugo, que intentaba recordar los virreinatos.
   A partir del siglo XVII, comienza a funcionar el sistema de centralización político‑administrativo que, en el siglo XVIII se acentúa, con lo que los Cabildos  pierden su poder, pasando la importancia política a la Audiencia y al Capitán General.
























IX)ASPECTOS SOCIO‑ECONOMICOS DEL SIGLO XVIII

    Desde finales del siglo XVII al primer tercio del siglo XIX, es un periodo que podemos sintetizar en una doble vertiente:

   1.‑Por una parte,un largo periodo de crisis de la exportación, al cual no se le encuentra modelos de recambio.Indudable precariedad  del cultivo central, que genera un déficit crónico en la balanza  comercial canaria.Mientras que la actividad económica  se proyecta a los sectores  de autoconsumo y subsistencia.Este último, agiliza  los desequilibrios económicos interinsulares.
   2.‑ La segunda vertiente, es el desarrollo del fenómeno ilustrado, que posibilita  un proceso emergente y de toma de conciencia por parte de la burguesía comercial y por algunos sectores aristocráticos, imbuidos por el nuevo ideal de renovación ilustrada.
  El desarrollo ilustrado tiene escasa influencia sobre el conjunto de la estructura social.Estará limitado por la agudización de la lucha intracanaria Tenerife y Gran Canaria, en la búsqueda  de la franquicia  comercial por parte de la burguesía de ambas islas centrales.
  3.‑Durante el siglo XVIII el archipiélago y, especialmente las islas realengas, van a dejar de ser islas exportadoras, viéndose el comercio exterior limitado a productos marginales(orchilla,cueros,vino..).Sin embargo, la importancia de las manufacturas  se mantienen. Dos son las razones que expliquen que se acentúe el déficit comercial:
   a)progresivo crecimiento demográfico.
   b)y el refinamiento de los usos de consumo alimenticio y suntuario de la aristocracia y burguesía comercial.
   Para ilustrar este déficit comercial, diremos que  en 1749:
"existe una exportación a Inglaterra por valor de 3.154 libras y, unas importaciones  por valor de 16.175.Este déficit se acentúa en 1775 donde frente a una exportación por valor  de 8.670 libras, se importa por valor  de 39.000 libras".
   Todo esto confirma la tendencia política de los Teóricos Mercantilistas Ingleses que proponían invertir  el signo positivo de la balanza comercial Canaria  frente a su país, como así lo obtuvieron en un momento donde en Canarias, la crisis social era muy profunda.
Esta situación coincide, en un marco de relaciones generales Internacionales, donde la Monarquía Hispana mantiene abundantes conflictos con Inglaterra, unido todo ello a la desconfianza religiosa
   4.‑Esta crisis se complica con una imposición arancelaria  fuerte sobre las mercancias  que entran y sales del Archipiélago. Son aumentados todos los impuestos y, por consiguiente, el progresivo abandono de los puertos canarios como escala transoceánica.
Si a esto unimos, la generalización de los ataques piráticos y, además la inestabilidad y las persistentes restricciones del comercio con Indias, la situación final es muy crítica.Se reforzará la situación, con el conflicto de las colonias y, la imposibilidad de recuperar el mercado Indiano.
    A pesar de todo, es una época valiosa en el plano de la preocupación por el hecho canario: "formación de sociedades de Amigos del País y la Creación del Consulado del Mar (1786)".Ello refleja la existencia  del fenómeno ilustrado y el desarrollo incipiente  del pensamiento liberal.
   Se intentan eliminar desde estos frentes, los obstáculos aduaneros que, encuentran oposición por parte de los Capitanes Generales , por sus innumerables intereses en el comercio.
   Sin duda, el problema fundamental del comercio, es el círculo vicioso que se genera con la rigidez aduanera, que conduce  a una situación desesperante, que no encontraba más salida que  la libertal del comercio o el contrabando.
   La concesión en 1778 del libre comercio con América no beneficia a Canarias porque  la actividad exportadora  está a cero en las islas, además de la existencia de una amplia desconfianza  del gobierno central.
   Todo esto produce  graves desequilibrios en la estructura social canaria:
   1.‑El primer problema es, la propia explotación y usufructo de la tierra, no sólo por la propia dificultad geográfica sino por un fenómeno de escasez de agua <monopolio familiares por unión o compras>, además de acentuarse la progresiva separación entre propiedad de la tierra y acuíferos.
2.‑ En segundo lugar, la estructura frágil de la agricultura de exportación, con mercados hegemónicos en el Noroeste de Europa, sometidas a las relaciones internacionales del momento.Además de que está fuertemente controlada por mercaderes extranjeros.
   Como consecuencia de la fragilidad de la agricultura de exportación, se crea una mentalidad y situación de frustración en el propio marco socio‑económico, con el empobrecimiento sistemático de las islas:balanza comercial negativa, salida de dinerario y endeudamiento exterior y, una población atrincherada en su terruño de subsistencia. La agilidad y dinamismo económico dentro y fuera cada isla y en las propias comarcas quedan cortadas.
   Esta situación de déficit crónico, provoca una descapitalización permanente.El valor dinero es sustituido por valor tierra y recursos alimenticios.Los grupos que pueden acumular capital lo gastarán en comprar bienes suntuarios o a la adquisición de tierras.
   Consecuentemente, el siglo XVIII a pesar de la coyuntura económica desfavorable, pero sí tecnologicamente y cultural,dará al traste  con el desarrollo de las manufacturas.
   Es tal el empobrecimiento que se produce en el mercado interior de las islas, que se vuelve de nuevo a la práctica  del trueque.Incluso, en las relaciones internacionales, donde el trueque es totalmente desventajoso , se llega a practicar por escasez de dinero.Además, los escasos exponentes de actividad artesanal, al margen de no potenciarse, tienen la dura competencia de las manufacturas extranjeras.
   Un segundo rasgo estructural es, la debilidad del sector exportador, con una balanza deficitaria y dependiente.
   En tercer lugar, hay que señalar como a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produce una fuerte presión demográfica.Así, desde 1768 a 1787 se produce un crecimiento demográfico del 4,55%, suponiendo una tasa de crecimiento anual de un 2,5%.








X)LA POBLACION SIGLO XVIII:Hambre y miseria.Desequilibrios sociales.

  
   En el siglo XVII, las fuentes son muy escasas para calcular la población. Así, entre otros tenemos  los censos parroquiales, concretamente el del obispo García Jiménez. En 1676 existe un intento de recopilación de habitantes  de Nuñez de la Peña. Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando va a conocer el nacimiento de la estadística demográfica moderna, con el intento de contabilizar la población para la recaudación hacendística y levas militares.En los años 1759, 1768, 1769, 1776, y 1787 se realizan los primeros censos y relaciones. es en 1765 cundo se realiza el llamado  Compendio Anónimo,el de 1769 es el Censo de Aranda, y el de 1787 el de Floridablanca.
   Los datos de población no son del todo correctos y exactos , e incluso inprecisos en la utilización de la terminología. Así, se dá el caso  de hablar de vecinos como habitantes  y , en otros de almas. Ello ha llevado a trabajar con un coeficiente  para el término de vecino que equivaldría a 4,3 habitantes.
   Además, otros problemas suscitan revisiones y debates en la actualidad entre los historiadores canarios y demógrafos: la falsificación, bien por ocultarse a la recaudación fiscal o por el alto porcentaje de prófugos para evitar las levas ,les llevaba a apuntarse con nombres de mujer ó simplemente no se inscribían .

   La Evolución de la Población, se puede dividir en tres grandes etapas:
a)Una fase de cierta presión demográfica hasta 1755, con respecto a 1585, donde hay un incremento de población.
b)Sin embargo, existe disminución durante  la segunda mitad  del siglo XVIII.
c)Se produce un incremento muy débil, según las islas , en 1787 con respecto a 1769.

   En 1587, para el conjunto del Archipiélago, nos encontramos un número de 33.286 hab.En 1755, la población total se estimaba en 158.806 habitantes, percatandose de un incremento muy importante.En 1769 estas cifras disminuyen hasta 153.241 h., en 1776 las cifras totales eran de 159.800 h y, finalmente, en el censo de Floridablanca  nos encontramos con un margen total de 167.244 h.
  *Densidad de la población española en 1787(Canarias tiene unos valores de 15-25 las islas Orientales y entre 25-40 las Occidentales)
   Sin embargo, el crecimiento y evolución no tiene el mismo ritmo.Si analizamos cuál es el ritmo de  crecimiento de 1755 con respecto a 1587, la población de Gran Canaria habría que multiplicarse por el coeficiente de 5.38%, Fuerteventura  por el 18.20%, La Gomera por el l5.11%, El Hierro por el 7.37%, Lanzarote por el 16.45%, La Palma por 3.98% y Tenerife por el 3.81.Señalar que , el fuerte crecimiento, aunque desigual, corresponde a la segunda mitad siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.
   En cuanto al censo de Aranda diremos que se realiza por una comunicación del 14 de octubre de 1768 y, que como presidente del Consejo de Castilla, requiere de los obispos , abades,etc.., el recuento de la población, con fines fundamentales de carácter fiscal.Así, los datos que nos aporta los tenemos que analizar y tomar con referencias incompletas e inexactas , pero sí válidas para una aproximación al estudio de los núcleos urbanos principales de las islas:Las Palmas de Gran Canaria tiene unos 9.435 habitantes, La Laguna 8.796 , Puerto de la Cruz 7.398 ,Teguise 7.318 , Telde 4.564. Con 4.000 a 4.500 Icod y Santa María de Betancuria y valverde.Superiores a 3.000 aparecen siete núcleos e inferiores a 1.000 hay otros veinte núcleos.
   El Censo de Floridablanca de 1787 constituye el primer censo que , nos permite, a través de la demografía , estudiar otros aspectos , no solo cuantitativos sino también cualitativos : la estratificación social y estructura.Se dá la población por municipios y lugares. A nivel comparativo con respecto con el censo de Aranda, la isla de Tenerife se aprecia un descenso  de un 3.5%, siendo La Laguna, Tacoronte , Tegueste y Vilafror los más afectados. Por ejemplo, La Laguna se aprecia un descenso del 17.89% y Tegueste de un 24.4%. A nivel comarcal también se aprecian diferencias y reducciones importantes, así la comarca de La Laguna  se produce un descenso de un 12.59%, mientras en Tegueste es de un 47.45%.
  Las Causas habría que buscarlas en  la incidencia de una serie de epidemias y de crisis carenciales.Así, los periodos  de 1721‑22, 1750‑51, 1756‑57, 1769‑70, son periodos marcados por fuertes crisis carenciales y epidemias.
   En el conjunto del siglo XVIII, la población activa se eleva a un 50.2%, de cuyo porcentaje, un 21.6% está incluido en las milicias y, un 13.2% son criados.
   Los problemas específicos que nos encontramos y , determinan la evolución de la dinámica poblacional serán:a)alza permanente del trigo, b) hambre de tierras, c)la emigración, d)los problemas de caracter comercial, e)frustración manufacturera.
  1) Un gran problema de las islas , lo vá a constituir  la capacidad de producir de autoconsumo y subsistencia, sobre todo de cereales.Según los datos de la Real Orden  de 1792 se indica que :"la cosecha anual por termino medio para todas las islas  se puede situar  en torno a 515.000 fanegadas de trigo y cebada, señalándose un excedente de 180.000 fanegadas para las islas Orientales y, un déficit para las Occidentales de 190.000 fanegadas, en años normales".
Según estos datos, la isla de Lanzarote tendría una cosecha anual media de 120.000fanegadas, consumiendo por término medio el 50%; Fuerteventura tendría una producción de 150.000 y un consumo de  60.000 fanegadas , obteniendo un excedente alto en época de buenas cosechas.Gran Canaria, sólo tiene excedentes  en contadas ocasiones .Son las islas Occidentales las deficitarias , teniendo Tenerife un déficit anual de 140.000fan., La Palma de 30.000fan, El Hierro de 6.500fan y 12.000 fan La Gomera.En relación del consumo por habitante  se ha estipulado unos cálculo aproximativos en torno a 4.2 fan. en Tenerife y dev un 2.8fan. en Gran Canaria.

Datos particularizados de la producción agrícola 1777.

  Isla          trigo      cebada     millo
Gran Canaria   65.550      73.230     80.000
Tenerife      104.240      21.000     20.000
La Palma       22.000      18.700        250
Fuerteventura  61.080     140.620        300
Lanzarote      26.660      84.110       4000

   Estos datos, nos permiten determinar que en los años normales, la producción cerealística alcanza el 5.5% a 1, y sobre todo en las islas Orientales.
   2)Por lo que se refiere al problema de la tierra: la evolución no es significativa a partir del siglo XVI, manteniendo intacta la estructura de los repartimientos. La Corona sigue poseyendo todas las zonas centrales de las islas realengas, la Iglesia controla gran número de parroquias rurales y conventos, además de sus propiedades urbanas y el Señorío Jurisdiccional de Agüimes.Las tierras de propios y comunales seguirán bajo el control de los cabildos . Unimos a estos a propietarios, la importancia que va a tener, a partir del siglo XVII y , sobre todo en el siglo XVIII el Mayorazgo:produciendo concentración de propiedades en muy pocas personas.
 De todo esto, quedan marginados un gran número de pequeños propietarios, teoricamente no sometidos a ninguna jurisdicción pero, que cada vez más van a soportar  fuertes cargas y gravámenes que , hacen que su situación sea crítica.Esta serie de presiones fiscales,obligan a malvender sus tierras y admitir el expolio de las mismas  a través de la confiscación de las tierras por parte de Hacienda o por los prestamistas. Al perder sus tierras, se convierten en un proletariado agrícola al servicio de los grandes propietarios.

   A partir de la mitad del siglo XVIII, se desarrolla una gran masa de agricultores jornaleros o braceros, mientras que remite  los medianeros o pequeños propietarios y arrendatarios. La situación de este proletariado agrícola es mísera , siendo calificados como siervos de la gleba por el Marqués Villanueva del Prado.
  Por otro lado, tanto los arrendatarios como los medianeros, son sometidos cada vez más  a duras condiciones en los arrendamientos , que no llegan  a cubrir los 4 pesos por fanega para sobrevivir.
   En el último tercio del siglo XVIII, la cotización máxima del grano es de 3.5 y 3 pesos por fanega, lo cual sitúa al campesino en un proceso crónico de pobreza, sin poder afrontar los niveles mínimos de subsistencia. Además, se ven afectados por la contínua alza de los precios del trigo en el mercado< en 1788 el precio de la fanega de trigo es de 45 reales de vellón y , en la Orotava  va a ser 56 reales de vellón. En La Laguna  va a pasar  de los 15 reales de vellón la fanega en 1758 a 75 reales de vellón en 1789>.
  Todo esto explica, una serie de conflictos motivados por el hambre de tierras.El motín mas estudiado es el de la Aldea de San Nicolás de Tolentino en 1777.En este , se revela que la presión demográfica y la situación crítica de los jornaleros y pequeños arrendatarios, provoca el deseo de tierras, presionando sobre los grandes propietarios o impulsan a la roturación clandestina de tierras de valdío o de la Corona. Se llega a repartir sólo algunas tierras en el Sur de Gran Canaria y , valdías por otra parte. En Canarias no se llegará a realizar ni a plantear la Reforma Agraria defendida por los Ilustrados como Olávide, por la oposición de los grandes propietarios.

   Otro problema importante dentro del conjunto de los problemas estructurales del Siglo XVIII fué la emigración.‑A partir  de la segunda mitad de siglo, coincidiendo con la crisis vitícola, estableciéndose una media por año de 2.000 hab.,centrándose sobre todo la población masculina en edad productiva y reproductiva. Ello representa el1.28 al 1.50% de la población total de las islas , afectando sobre todo a los jornaleros y pequeños propietarios.
   Otro aspecto es la producción manufacturera, que va a tener una importancia fuerte, que luego no se consolidará. Para muchos de los autores , siguiendo al Marqués de Villanueva del Prado, destacan la no existencia de producción manufacturera.Matizar que, los últimos estudios han determinado: que no es cierto, aunque no tenían la capacidad para abastecer el mercado interior. Así, en 1789, para el Cabildo de La Laguna , nos encontramos  con una estadística que nos dá la siguiente información:"en la Orotava existen 1200 telares que ocupaban a 1200 personas, La Laguna tenía 38 telares de lienzo, Taganana 47, 26 Tegueste, 50 Candelaria, 100 La Matanza, 110 Buenavista, 700 en Arico y 100 en Guía de Isora. A esto tenemos que unir 368 telares de cintas con un total de 146 personas ocupadas.Otros  25 telares de tafetán. En total vienen a producir 50.000 varas de lienzo".
Lo que ocurre es, que la descapitalización y el, predominio de los intereses comerciales, van a lograr un libre comercio más que a potenciar la actividad manufacturera.

   El Comercio va a verse seriamente afectado por la continuación de las restricciones comercio Indiano y el desarrollo del comercio desigual, debido al fuerte incremento  de los fletes en torno a un 20%. Frente a estos, los productos de la Península y el Extranjero suben sólo un 2%.
  La situación se trata de amortiguar , con una Real Orden del 21 de Enero de 1786, que posibilita a las embarcaciones que cargan en las islas el 25% de productos extranjeros, la obligación de depositar  dicha mercancia en la aduana. Esto hace que ,muy pocos se arriesguen al deterioro de las mercancias.
   El comercio con Indias a partir de 1718 cambió de orientación, permitiéndose el libre comercio. No obstante, Canarias se va a mantener marginada de la actividad comercial con las Indias hasta 1772.
   Hay algunos cambios que se operan en el régimen comercial de las islas con Indias:así, en Agosto de 1717, se determina el cese total de la actividad comercial de Canarias con Las Indias, provocando fuertes protestas y la consiguiente derogación.
   El Reglamento de 1718 posibilitaba el comercio de algunos productos, frutas fundamentales y la posibilidad de exportar trigo en grano, siempre y cuando se produjese una cosecha abundante y el mercado interior estuviese cubierto, así como la comunicación de tal hecho quince días de antelación.Sin embargo, no están autorizadas para la exportación:lana, ropas, productos derivados de la seda, aunque se fabricasen en las islas.
   En cuanto a la posibilidad de comerciar a los extranjeros , se les exige el estar avencindados por lo menos veinte años, reduciéndose a diez en caso de casamiento con una isleña.
   En cuanto a las condiciones de navegación,se realizarán en embarcaciones hispanas ó extranjeras compradas con anterioridad al reglamento. A estas embarcaciones se les exige el pago de 33 reales de plata  doble antigua por cada tonelada, más un 15% del total del producto vendido. Consecuentemente, al comprar un barco extranjero, los beneficios son escasos.Tampoco se permite hacer escalas intermedias, estableciéndose el puerto de destino en Indias, siendo sólo alterado por ataques piráticos o tormentas.
   Por lo que se refiere a la inspección de navíos, antes de la carga se le advierte al capitan del  barco, que la presencia de carga no autorizada supondría la pérdida de la nave y la prisión. La aplicación de estas medidas corresponde a Cadiz. Los gravámenes que se aplican a los productos que salen de la isla son:
    a)el almojarifazgo, b)Regalía de los Consulados< 25% sobre el valor de la mercancía> c)Tributo sobre la Cantidad<25 pesos por cada 100 toneladas de productos de exportación> d)Limosna a los huerfanos de marinos , e)Prestaciones Voluntarias para Poblar Indias  para retribuir a los funcionarios:300 maravedíes al Juez Superintendente de Indias.
Otros impuestos:haber del peso< 4/4 por cada quintal métrico de volumen de mercancía exportada, los derechos que se cobraban en los indianos, los impuestos de derecho de retorno, al no tener que pasar por Cadiz.
En definitiva, las cargas fiscales y las imposiciones, repercuten en un trato desigual entre Canarias y los paises extranjeros que comercian con y desde Canarias, así como con el resto del territorio monarquía Hispana.








XI)CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION POLÍTICA‑ADMINISTRATIVA EN CANARIAS EN EL SIGLO XVIII.              

    Como consecuencias de los ataques piráticos en el siglo anterior(s.XVII),de los holandeses, ingleses y el sultanato de Argel, hace que en 1601 se sustituya el Gobernador Civil por uno Militar.La consecuencia más inmediata será, los enfrentamientos entre éste y la Audiencia. Ante estas circunstancias, el rey manda un Visitador y un Juez de Residencia al objeto de determinar culpabilidades e imponer orden y autoridad, sustituyéndose al Gobernador Militar.
    La Paz con Inglaterra y Holanda de 1609, supòndrá un periodo de tranquilidad y sosiego, aunque no por ello , los ataques vendrán de la otra costa Africana, con ataque de los berberiscos a la isla de Lanzarote, destruyendo Teguise y tomando gran cantidad de cautivos.
   Es el momento, cuando se rompe la Paz , cuando a resultas de los asedios contínuos que sufren las islas , en 1625 se nombra un militar veedor y reformador de las cosas de la guerra, que constituye la centralización del poder en la autoridad militar en manos de Francisco González.Era una autoridad máxima, que agrupaba en sus manos lo económico, político y militar.
   Felipe IV, el 15 de Marzo de 1619, nombra Capitan General con el cargo de máxima autoridad militar y presidente de la Audiencia en él mismo. Así, desde principios del siglo XVIII, Los Capitanes Generales se ván a convertir en auténticos virreyes. Esta fuerte concentración de poder, vá a generar fuertes conflictos con la Audiencia, con lo Cabildos y, por supuesto, con los grupos de poder  que manejan estas instituciones.
A pesar de ello , desde el punto administrativo y jurídico, Canarias sigue dividida en dos realidades diferentes: las islas de señorío y las de realengo.
Teniendo en cuenta esto, Gran Canaria constituye un único distrito, cuya gobernación corresponde a un  corregidor o capitan de guerra, asistido por un alcalde mayor, entendiéndose éste de los asuntos civiles y criminales en primera instancia. Junto a estas figuras, nos encontramos:con los alcaldes pedáneos ,que tienen la función del corregidor en los pueblos, aunque con escasas y limitadas atribuciones.
En Gran Canaria, se mantiene un único ayuntamiento formado por los veinticuatro regidores perpétuos, personificadas en las familias más importantes  de la isla , donde el Conde de la Vega Grande controla la presidencia del Cabildo.
    El Cabildo de Gran Canaria tiene unas fuentes de ingresos que le permite una autonomía financiera, perciviendo:impuestos sobre el jabón, sobre el peso de la harina, sobre el control de pesos y medidas, de las rentas de remate(subastas), de las carnicerías, así como sobre algunas dehesas como las de Tamaraceite,Galdar y Arucas. Otros serán sobre la distribución de agua, sobre el vino y aguardiente.Todo ello le permite pagar sus funcionarios y obras, fundamentalmente de defensa.
    Junto a las figuras de poder insular, nos encontramos con la representación popular:diputado del común y síndico personero que ejerce cierto control sobre  los servicios públicos, control de los mercados, de la distribución y consumo de agua, control de la higiene y sanidad, tanto en la isla como de los buques  que arriban al puerto de La Luz.

En el caso de Tenerife, dispone de dos distritos o ayuntamientos, siendo sus cabeceras  La Laguna y La Orotava. Existe, por el contrario, un único corregidor que, extiende además su autoridad a la isla de La Palma.Se percata el nacimiento de un preayuntamiento, en el caso de Garachico y Santa Cruz , los dos puertos de abastecimiento y comercio, centrado en la existencia de unos alcaldes ordinarios con una función administrativa y judicial, aunque reducida.
    De los distritos, el de mayor importancia y que ejerce influencia es el de La Laguna, donde se concentran los grandes propietarios de la isla, además de ejercer una inflencia cultural e intelectual, centro de residencia y administración de los Capitanes Generales.La Palma es un tercer distrito, administrado por un Alcalde Mayor, con una amplitud de poderes mayores que los de Tenerife, aunque subordinado al corregidor.

    En el caso de las Islas de Señorío:cada una tiene un alcalde ordinario, elegido por el Señor Jurisdiccional de la isla, y unos alcaldes pedáneos elegidos por los vecinos de los diferentes lugares,para que defiendan los intereses vecinales frente  a los planteamientos del señor y sus representante.En alguna de estas islas se llegan a establecer  un gobernador.

    Otra institución polémica, pero que vá a ejercer una influencia importante es :LA AUDIENCIA.
    Se establece en Las Palmas en 1526 y, sus asuntos fundamentales es conocer en apelación(segunda instancia) los asuntos civiles y penales, que bien han sido resueltos en primera instancia por los Alcaldes Mayores, bien que al superar la capacidad de estos, corresponda a la Audiencia.
    En cunato a la composición: decir que existe un regente, tres oidores(jueces letrados) y, un fiscal en representación regia.
    La Audiencia, que durante el siglo XVI tiene una autonomía funcional, a partir del siglo XVII y, sobre todo en el siglo XVIII con el nombramiento de Capitanes Generales, disminuye su poder y acción, controlada por estos últimos.La Audiencia a partir de este momento entenderá sobre  asuntos de cuantía no superior a los 16.500 reales de Castilla y, en los asuntos criminales cuando no recaían en sentencias de muerte. Quedarían excluidos de la Audiencia, los asuntos de derechos perpétuos, fundamentalmente señoriales. En estos casos se haría cargo la Audiencia de Sevilla.
    La Audiencia tenía a la vez otras funciones: tenía la capacidad de inspeccionar y controlar todos los asuntos referidos  a  pósitos, beneficencia, hihiene e instrucción pública, etc.Esto va a provocar diversos conflictos , tanto con los ayuntamientos como con las autoridades militares.




XII)ASPECTOS BASICOS DE LA CULTURA E IDEOLOGIA  DE CANARIAS EN EL SIGLO XVIII

    Algunos autores han denominado el siglo XVIII, como el siglo de oro de Canarias.No parece la hipótesis descabellada, si tenemos encuenta la importancia de los núcleos intelectuales  en el contexto canario, caracterizado por una pertinaz resistencia a los cambios, con una preponderancia del poder militar y eclesiástico, poco dados a la cultura, con una estructura económica y social propia del Antiguo Régimen.
    Durante el siglo XVIII, y con este panorama, aparece una minoría anciosa de cambios, integrada  en una pequeña proporción por aristócratas y por una incipiente burguesía comercial y, algunos núcleos de librepensadores dentro de la Iglesia Católica.
    Para demostrar esta afirmación(hipótesis), partiremos de la existencia en ese periodo de unas condiciones favorables desde el punto de vista geopolítico, a niveles de contactos con el exterior:
      a) en primer lugar, la apertura a América, con el movimiento humano y cultural que supone,
      b)el contacto con importantes mercados europeos y donde se ha producido el principio liberal‑capitalista contrario a España:Holanda e Inglaterra. Así, la lectura de libros ingleses en la Península es escasa, pero no así en Canarias , fundamentalmente en las ciudades portuarias e incluso La Laguna.Que corrobora esto es , la presencia de gran cantidad de libros prohibidos en aquella época por las autoridades y, recogidos hoy en las Bibliotecas, procedentes de las familias aristocráticas de las islas.Un ejemplo claro de todo esto es la Biblioteca de la Real Sociedad Amigos del País de La Laguna donde se conservan libros publicados en francés, inglés y holandés.Muchas de estas familias aristocráticas mandaban, incluso, a estudiar a sus hijos a Europa.

    Los Centros ilustrados fundamentales, en Tenerife se centran en :a)La Laguna con dos tertulias:1.‑La del Marqués de Villanueva del Prado 2.‑La de Cristobal del Hoyo.
    b)En el Puerto de la Cruz se desarrolla en torno a la familia de los Iriarte.
    c)Las Palmas de Gran Canaria se centra en torno a dos instituciones:El Seminario Conciliar y el Círculo Literario.
Por lo que respecta a la tertulia lagunera, en ella actúan Juan Antonio de Franchy, Miguel Pacheco Solís y José de Viera y Clavijo (coordinador y mayor capacidad creativa).
    La proyección política  y cultural de estas tertúlias laguneras que manifiesta en la creación de la Real Sociedad Amigos del País y, luego en la creación de la Junta Suprema de Canarias, donde se plantea el problema de la capitalidad de las islas.
    Otro foco importante lagunero lo encontramos en las tertulias  de Domingo de Sabiñón, en el Hotel Aguere , participando en estas tertulias hombres tan destacados como en naturalista Humboldt y Leopoldo de Busch. Destacar también la del Marqués de San Andrés, donde participa el poeta Viana.
    Los temas que tratan estas tertulias son, el estudio de la naturaleza, arqueología, interés por la historia y la geología de las islas, bajo la nueva concepción científica.
El debate sobre estos temas se enfrascan en una doble vertiente: conocimiento más amplio de las islas sobre flora, física...etc.Una segunda vertiente, se cierne más sobre los problemas cotidianos canarios y un intento de  buscarles soluciones por parte de las Reales Sociedades Amigos del País, centrándose fundamentalmente en cuestiones económicas.
    Como consecuencia de esas tertulias y la necesidad de divulgar esos conocimientos, se va a desarrollar un incipiente periodismo.Así, en 1758 , nos encontramos con Papel Hebdomedario, en 1764 El Personero   sobre la situación canaria, preocupación por la instrucción de la juventud, bajo una mordiente y pertinaz forma satírica>. Otra obra será La Gaceta de Daute, y también Seminario Enciclopédico Misceláneo Elemental  en 1785 de Miguel Angel Bazzati.
    Una expresión más continuista en el tiempo será  el periódico El Correo de Tenerife, El Zurriago y el Boletín Noticioso.
    Producto de todo este proceso, se produce una lucha por la creación y desarrollo de centros educativos bajo el control de las tertulias en Gran Canaria y Tenerife. Así, por Real Cédula de Felipe V , los Agustinos de la Laguna, consiguen el permiso de crear aulas de gramática, lógica, filosofía, matemática, medicina, derecho civily canónigo. Paralelo a estas aulas, en La Laguna, se desarrollan otros núcleos importantes en Las Palmas en torno al Seminario Conciliar(1745).
    En Marzo de 1792 nos encontramos el primer proyecto, que fracasa, de crear  la Universidad de La Laguna, por la oposición del Seminario Conciliar de Las Palmas y, por la oposición también de la monarquía . La primera autorización formal para crear la Universidad se produce en 1816, abriéndose sus puertas el 27 de Enero de 1817(Universidad de San Fernando), pero cerrándose posteriormente en 1823 después de una fuerte polémica con la Inquisición, donde se le acusa de libre pensadores,masones, y en general, de ideas contrarias a la Iglesia.A pesar de todo ello, los centros de Las Palmas y la Laguna seguirán realizando una labor muy importante de formación.
    La obra del Seminario Conciliar se verá potenciado por el apoyo del Obispo Juan Bautista Cervera, aunque también encuentra un fuerte obstáculo por parte de La Santa Inquisición, iniciando una fuerte vigilancia e incluso acciones contra el propio obispo Cervera.

    El otro cauce que posibilita el desarrollo más amplio son Las Reales Sociedades de Amigos del País, que se inician en 1776, estableciéndose en 1777 la Real Sociedad Amigos del País de Las Palmas:intenta renovar el cultivo de la cochinilla y el desarrollo de la pesca en la costa Sahariana. En Octubre de 1778 se constituye la Real Sociedad Amigos del País de La Laguna, siendo su primer director el marqués de Villanueva del Prado.Ambas se nutren de los focos ilustrados ya comentados.La de Las Palmas de Gran Canaria se verá impulsada con la presencia de Viera y Clavijo que, a su regreso de Europa se instala en dicha ciudad, siendo su director. Las relaciones entre ambas será muy fuertes.

    Podemos distinguir tres grandes grupos, como manifestación del fenómeno ilustrado, y correspondiente a tres épocas:

a)Generación pionera, que acoge a Las Tertulias Laguneras de Nava, donde destaca Cristobal del Hoyo Sotomayor( marqués de la Villa de San Andrés y Vizconde de Buenpaso).Destaca también Juan de Miranda, José de Viera y Clavijo, Diego Nicolás Eduardo y el Obispo Verdugo.
b)Segunda generación, de afirmación Ilustrada exterior: generación que recoge los resultados de la generación anterior y lo proyectan hacia afuera(Los Iriarte‑iniciados en las tertulias portuenses‑,Clavijo y Fajardo‑ con su labor como periodista en El Pensador<1762> yMercurio histórico y político <1783>).Su lagor la realizarán todos fuera de la isla.
c)Generación doceañista de Canarias:cuyo nombre lo reciben por su participación el las Cortes de Cadiz de 1812:Luján Pérez, Ruiz de Padrón( procedente de La Gomera, fué el que presentó el dictamen contrario a la Inquisición),Gordillo(palmero),Graciliano Afonso(canónigo). Es una generación problemática, que tiene que afrontar  problemas graves para canarias:El Cambio del Antiguo Régimen al Nuevo, el proceso de Guerra Civil contínuo del S.XIX en España, La Guerra de la Independencia Americana, además, son el estandarte de la burguesía comercial de las islas.
    Como antecedente de estas generaciones, tenemos que remontarnos al sustrato de esta actividad cultural.Por una parte, encontramos un aporte de la propia cultura castellana, andaluza y extremeña ; luego un aporte francés, que es el más reducido de todos.También, siendo esta más amplia, se encuentra la portuguesa, teniendo una influencia mas allá del habla, llegando a tenerla sobre la música y la literatura.Algunos autores, como el profesor J.Alvarez Delgado, habría que destacar también la existencia de un sustrato indígena.No obstante, el hecho lingüístico va a plantear una preeminencia  de la cultura castellana, sobre todo hacia el exterior.

    En la primera Etapa(S.XV‑XVI):está dominada por la importancia y supeditación hacia la literatura oral del romancero tradicional, poesías anónimas< Endecha a Guillén Peraza>.Con el Renacimiento y aporte cultural del momento de la Conquista y colonozación, nos encontramos manifestaciones de esa nueva mentalidad  a Bernardino Riverol, José Varcalcel y Lugo, Gaspar Borges,Pedro de Acevedo, Gaspar López.
    Junto a ellos, con una dimensión literaria y científica, nos encontramos con un conjunto de cronistas:a)Antonio de Troya<1530‑1577), autor de una crónica de la conquista  de las islas, de las que no queda ningun ejemplar y, del que tenemos noticia de su existencia  por citas de Torriani.Otro cronista es Alonso Fiesco<1531‑1601>,de la que tenemos su existencia por las citas de fray Espinosa.
    Los más importantes, serán aquellos que han dejado huella impresa , de los que destacamos a Fray Alonso de Espinosa(Origen y Milagros de Nuestra Señora de Candelaria)en 1524. Juan Abreu y Galindo(Historia de la Conquista de las Siete Islas Canarias), publicada en 1632.Cohetaneo al proceso de conquista, nos encontramos a un tercero en importancia:Leonardo Torriani(Descripción de las Islas Canarias).
Paralelo a estos cronistas y, como sintetizador de la cultura nueva canaria emergente destaca Bartolomé Cairasco de Figueroa<1538‑1610>, que realiza estudios en la Universidad de Sevilla y Coimbra.Se centra en los autos sacramentales, sin olvidar algunas obras dedicadas a la conquista y colonización, haciendo un canto al buen salvaje.Su casa será el centro Renacentista de primer orden, ejerciendo influencia no sólo en Gran Canaria, sino también en La Palma y Tenerife.Así, en Garachico encontramos a Tomé Cano (Arte para fabricar Naos) y Silvestre Balboa Troya y Quesada , primer poeta épico cubano(Espejo de Paciencia) en 1608.
Dentro de este panorama, destaca la figura de Antonio  de Viana, haciendo una obra de aproximación al hecho histórico canario desde una perspectiva poética(Antigüedades de la sislas Afortunadas) en 1604.
En el S.XVII se produce el resurgimiento  de un conjunto de historiadores :Juan Nuñez de la Peña<1641‑1671>, influido por Viana escribe Conquista y Antigüedades de las Islas de Gran Canaria.Juan Marín y Cubas , natural de Telde , Historia de las Siete Islas Canarias. José Sosa(Topografía de Gran Canaria) y Pedro Agustín del Castillo(Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias.
El paso al siglo XVIII, vá a estar representado por los primeros núcleos ilustrados de las islas. Así, por ejemplo, tenemos el Vizconde del Buenpaso(Cristobal del Hoyo y Sotomayor),de clara influencia volteriana, destacando de sus obras la traducción del Miserere comentado, un soneto dedicado al Teide y sus Cartas.También destacan Juan de Iriarte, Clavijo y Fajardo, el fabulista Tomás de Iriarte y Agustín de Bethencourt. Todos ellos contituyen lo denominado neoclasicismo de tradición romántica.
Dentro de los historiadores de este siglo, destacamos la figura de Viera y Clavijo.También Antonio Romero Zerpa que realiza un manuscrito titulado" Descubrimiento y Conquista de estas Islas de la Gran Canaria", un palmero como José Vandeval, con su manuscrito "Historia de Canarias",José de Anchieta y Alarcón con"Noticias históricas pertenecientes a las Canarias" y "Su Diario", Lopez de la Guerra y Peña(regidor perpétuo de Tenerife), del que es importante sus "Memorias", Antonio Bethencourt destaca su "Diario", Juan Primo de la Guerra igualmente con su "Diario" y, finalmente el portuense José Agustín Alvarez Rixo escribe una obra con gran contenido irónico titulado "Cuadro histórico de estas Islas Canarias".
Como hemos visto, el siglo XVII como el XVIII, nos encontramos con una multitud de descripciones históricas, físicas, geográficas...del archipiélago.

    Como exponente  importantísimo de todo este entramado cultural,tenemos  las Reales Sociedades  Económicas del País, que se implantan desde 1776‑78, de las cuales dos mantienen su continuidad hasta la actualidad.La de Las Palmas será aprobada por Real Cédula del 11 de Diciembre de 1777 y, que tendrá como primer director a José Verdugo y, como último a José Viera y Clavijo, el cual publica  las actas  desde su primera hasta fines de 1790. La Real Sociedad de La Laguna tiene vigencia hasta la actualidad, aprobada por Real Cédula del 24 de Octubre de 1778, siendo su primer director el marqués de Villanueva del Prado, siendo codirectores figuras como el Conde de Sietefuentes(Antonio de la Plaza) y, un embajador destacado como el marqués de Bajamar.
    Las otras dos Reales Sociedades serán la de La Palma, aprobada por Real Cédula del 1 de Noviembre de 1776, creación impulsada por fray Juan Bautista de Cerverá, obispo de Canarias, y de la cuál será figura destacada el marqués  de Tabaloso, comandante de las islas, siendo su primer director el alcalde mayor de La Palma Claudio Francisco Fernandez de Palacios, dejando de funcionar en 1784 e intentando restablecerla en 1836, con una corta vigencia hasta 1843. La otra real Sociedad será la de San Sebastián de la Gomera, aprobada en constitución el 11 de Diciembre de 1777 y, desapareciendo en 1887.Serán los hermanos Echevarría los que llevarán el peso de la sociedad hasta la desaparición.
    En el caso de las reales sociedades de Tenerife existe una clara preocupación por la renovación agraria‑ basicamente centrada en los cultivos de subsistencia y en los forrajes para la ganadería‑.Así, en 1778, nos encontramos en sus actas la inquietud por conseguir nuevos aperos y semillas, al mismo tiempo se pide a los ayuntamientos unas fanegadas de tierras para ensayos de nuevos cultivos y nuevas semillas.Se intenta introducir la alfalfa, el cáñamo y el esparto, también la zaina y el ornabriche(plantas forrajeras).
    Sin embargo, este esfuerzo va a encontrar fuertes dificultades, centrada en la resistencia de los señores propietarios de la tierra.
Como reflejo de la obra de las Reales Sociedades de Tenerife es la creación en 1787 la llamada Hermandad de Labradores de esta isla, la cuál solicita al cabildo que se le conceda fanegadas a perpetuidad para ensayar y experimentar nuevos sistemas. Así, también, se realiza un ingente obra de divulgación para mejoras  de los cultivos asequibles a los campesinos, siendo los parrocos rurales los encardagos de tal fín.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Alvarez,Antonio: Estudio de demografìa històrica en el Valle de la Orotava. Universidad de La Laguna,Dep.Geografìa Humanas.1984.
Viera y Clavijo.J: Historia General Islas Canarias.E.Goya.S/c Tfe.
.
Brito.O: Sintesis de la Economìa Canaria Contemporànea. ed.Edirca.
         Las Palmas.1976.
Macias ,Antonio:Historia Econòmica de Canarias.Ed.Edirca .
Morales Padròn.F:Relaciones Canrias‑Amèrica.Las Palmas.
Hernandez Garcia,Julio:Historia de la Emigraciòn Canaria ‑Amèrica
Centro Cultura Popular Canaria.La Laguna 1985.

Fontes Rerum Canariorum:Datas de Tenerife.XXI‑XXVIII.La Laguna.
Brito.Oswaldo: obr.cit.
Macìas,Antonio:obr.cit.
Martín Ruiz,Juan Francisco:Población, empleo y paro en Canarias.
Colocción La Guagua.Museo Canario.Las Palmas de Gran Canarias,1983.

Alvarez,Antonio:Fuentes para el estudio de la Demografía histórica en Canarias:Los censos parroquiales.Universidad de La Laguna .1983.
Sevilla Gonzalez,Mª Carmen:El Cabildo de Tenerife<1700‑1766>.Universidad de La Laguna.Col.Monográficas nº15.1984.